“La prontonterapia es una radiación que tiene una mejor distribución en el paciente oncológico”
EntrevistasOtro orgullo argentino. La UBA nos presenté cómo será el primer centro de Protonterapia, único en la región Hemisferio Sur, que será un cambio de paradigma para tratamientos oncológicos. Lo explicó todo Pablo Menéndez, Director del área de Terapia radiante y medicina nuclear del Instituto Ángel Roffo.
¿Cómo se geolocalizan los centros de protonterapia?
En el ámbito internacional existen aproximadamente 130 centros de prontonterapia distribuidos en el mundo: más o menos un tercio en Estados Unidos, un tercio en Europa y otro tercio en Asia y este va a ser el primero en realizar sus tareas en el hemisferio sur. Así que estamos muy entusiasmados y es un logro bastante importante.
¿Cómo se entiende la importancia de un centro así?
Si tenemos que evaluar el tratamiento del cáncer en la actualidad, tiene principalmente tres pilares: la cirugía, el empleo de drogas de quimioterapia, inmunoterapia y el uso de radiaciones ionizantes. La radioterapia es mi especialidad, que sirve combinando todos estos tipos de tratamientos para obtener los mejores resultados posibles. Dentro de la radioterapia se usan distintos equipos que proveen haces de radiaciones que son más apropiados para ciertos tratamientos u otros según la localización de los tumores en el organismo, dentro de ese universo o ese menú de equipos disponibles y haces de radiación, la prontonterapia es un tipo de as de radiación que tiene características particulares que permiten una mejor distribución de la dosis de radiación dentro del cuerpo del paciente.
¿Qué importancia tiene esto?
Para nosotros obtener el máximo efecto de la radioterapia necesitamos depositar una alta dosis de radiación en el área tumoral, el área afectada o el área que tiene potencial riesgo de afectación, pero por otro lado lo que deseamos es reducir a la mínima expresión la dosis en otros órganos del cuerpo en los cuales no necesitamos tratarlos y solamente van a aportar efectos secundarios.
¿Qué expectativas hay?
Esperamos ser un puntapié inicial en la región en ese aspecto y como sabés esto está constituido por una sociedad muy virtuosa entre la Universidad de Buenos Aires y la Comisión Nacional de Energía Atómica porque cada una de estas entidades tiene una expertise muy particular en la universidad. Por supuesto, la parte de docencia e investigación y nosotros hacemos la parte asistencial porque somos un hospital dependiente de la universidad; y por otro lado la Comisión de Energía Atómica con todos sus antecedentes de usos pacíficos de las radiaciones, instalaciones técnicas, un arsenal digamos de recursos humanos muy valiosos en los aspectos tecnológicos.