Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

¡Ley de humedales ya!

Opinion1 de septiembre 2021

La Licenciada en Biología Molecular (UNSL), Agustina Medina, y la Diplomada en Género y Gestión Institucional, Lucía Ruiz Lander, plantean una serie de aspectos urgentes y necesarios para poner en sintonía una ley ambiental clave.

Diariamente vemos consecuencias de una crisis ambiental, social y económica en la que vivimos: incendios forestales, sequías, inundaciones, recrudecimiento de fenómenos naturales a niveles no vistos históricamente y muchas otras; algunas de las cuales ya son irreversibles (IPCC, 2019).

En sintonía con esto, en los últimos días cobró relevancia en la agenda pública la protección de los humedales, advirtiendo, por ejemplo, el estado de la bajante del río Paraná, que es la peor desde 1944, con la probabilidad de superar aquella emergencia histórica, según un informe del Instituto Nacional del Agua (INA).

A fines de julio, Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria (INTA), realizó declaraciones en el marco de un informe que presentó el INTA sobre la crisis del río Paraná. Explicó que «La Cuenca del Paraná es un sistema complejo -represas, humedales, planicies aluviales, lagunas, delta- y de mucha extensión territorial». «La normalización de su régimen hidrológico llevará tiempo y dependerá de la regularización de las lluvias; y no solo deben recuperarse los niveles hídricos de todos los reservorios naturales y de las represas en cuenca alta, sino también el nivel de reserva de agua en el perfil del suelo de cinco estados del Brasil en situación de sequía histórica».  En relación al análisis de una problemática que tiene carácter generalizado, mencionó que «lo que ocurre en el Paraná y en otros grandes ríos del planeta (sea por excesos o déficit extremo) es un indicador de la gran problemática que el cambio global y climático genera sobre el elemento agua». «A los graves problemas de logística a lo largo del río y tránsito de pobladores, así como el problema del acceso al agua en cantidad y calidad por las poblaciones aledañas, se suma todo lo productivo propio de los territorios a lo largo de la cuenca».

Entre algunos de los principales impactos productivos, menciona la ganadería de islas, bajos y de áreas de ribera, afectada por la baja disponibilidad y calidad del forraje, y la falta de agua para bebida, problemas en la captación de agua mediante arroceras. También afecta a la apicultura dado el impacto en la floración de especies nativas o por la aparición de especies invasoras, la pesca comercial y la artesanal, y demoras para el traslado de madera en zonas del Delta.

En respuesta a estas problemáticas que atraviesan los humedales, el pasado 18 de agosto, la Multisectorial Humedales realizó una travesía de siete días en kayak que partió de Rosario, en el río Paraná, y tuvo su punto culmine en una movilización multitudinaria frente al Congreso Nacional. Esta movilización buscó visibilizar el reclamo por una Ley de Humedales para la Argentina.

Recorrido:
11/8/21Rosario- Pueblo Esther- Villa Constitución
12/8/21Villa constitución – San Nicolás- Ramallo
13/8/21Ramallo- Vuelta de Obligado- San Pedro
14/8/21San Pedro- Baradero- Villa Alsina
15/8/21 Villa Alsina- Lima- Zarate
16/8/21Zarate- Parque Nacional Ciervo de los Pantanos- Belén de Escobar  
17/8/21Belén de Escobar- Dique Luján- Villa La Ñata- Tigre
18/8/21Congreso, CABA

Extraído de redes sociales de Multisectorial Humedales

Bajo la consigna ¡Ley de Humedales Ya!, activistas ambientales y organizaciones sociales exigieron que no se dilate más el tratamiento del proyecto de ley en plenario de comisiones y que este se vote en 2021, para que no pierda estado parlamentario. El mencionado proyecto fue presentado en marzo de 2020.

Pero para defender algo, debemos comprenderlo. Según la Ley de protección, restauración ecológica y uso racional y sostenible de humedales en la C.A.B.A: “Los humedales son un tipo particular de ecosistemas que permanecen con su sustrato o suelo saturado con agua o en condiciones de inundación/anegamiento durante considerables períodos de tiempo y que, por sus particulares funciones hidrológicas, biogeoquímicas y ecológicas brindan una importante cantidad de bienes y servicios para que las sociedades humanas satisfagan sus necesidades vitales y de calidad de vida”.

En el proyecto de ley citado, hay objetivos que resultan fundamentales para el correcto tratamiento de los humedales, como promover su conservación, proteger y conservar la biodiversidad que habita en ellos, fomentar las actividades de creación, conservación y manejo de estos espacios, garantizar y fomentar las actividades de restauración, implementar las medidas necesarias para evitar la alteración de las características ecológicas particulares, identificando y limitando las actividades que amenazan su integridad ecológica, y asegurar que el plan de ordenamiento territorial que se establezca incluya el mantenimiento de las características ecológicas y/o su restauración, en el marco de la Ley 2930, del Plan Urbano Ambiental.

La importancia del cuidado de nuestros humedales está en que son fundamentales para  la amortiguación de inundaciones (reservorios de agua), y la disminución del poder erosivo de los flujos de agua, estabilizan la línea de costa y controlan la erosión costera, filtran y retienen nutrientes y contaminantes. La estabilización climática, valores culturales, recreación y turismo, también son roles fundamentales de los humedales, según el proyecto de conservación, protección y restauración de humedales.

Si bien la protección de nuestro ambiente en general y de los humedales en particular es algo en lo que a priori deberíamos tener consenso, y que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Candié, señala que “El avance de la urbanización sobre los humedales afecta a nuestra fauna nativa de manera directa”, y “Como consecuencia, especies como el carpincho han quedado excluidos de su ecosistema, como en el caso de Nordelta”, vemos que hay intereses contrapuestos al desarrollo del cuidado de estos espacios y construcción  en torno a estos humedales, de lugares de esparcimiento y parques. La especulación inmobiliaria y los intereses económicos concentrados avanzan sobre los humedales construyendo, en esos terrenos que de cuidarlos funcionan como un regulador del ecosistema, edificios que no hacen otra cosa que contribuir a la crisis climática y ambiental que vivimos.

A favor del proyecto de ley encontramos a impulsores de la Ley de Humedales como el diputado nacional del Frente de Todos, Leonardo Grosso, que ha realizado declaraciones sobre el proceso legislativo de tratamiento del proyecto y el diálogo que se sostiene con organizaciones protagonistas de la lucha por el cuidado del ambiente, mediante redes sociales “El año pasado dimos dictamen unificado al proyecto desde la comisión de Ambiente, pero su camino legislativo no termina ahí. Por eso recibimos un petitorio firmado por 381 organizaciones ambientales pidiendo una #LeyDeHumedalesYa y nos comprometimos a seguir empujándola juntxs”.

En contra, vemos los lobbies de  intereses especulativos de las inmobiliarias y un gran espectro de  aliados mediáticos, empresariales y también políticos.

Es indudable que dentro de este modelo económico extractivista nos encontramos como campo popular enfrentando estos intereses concentrados que buscan aumentar sus ganancias, sin importar las consecuencias  ambientales, sociales, y económicas de las cuales las clases populares nos llevamos la peor parte, ya que para urbanizar estas áreas ecológicamente fundamentales, hay quemas, desplazamiento de fauna, exterminio de vegetación, rompiendo con un equilibrio ecosistémico que luego es difícil de recuperar.

Para lograr la protección del ambiente y de los humedales, es fundamental la organización popular, que es la manera en la que estas y otras problemáticas tendrán solución en favor de las grandes mayorías, teniendo en cuenta el respeto por los ecosistemas de los que somos parte.

*Medina es Licenciada en Biología Molecular (UNSL), Doctoranda de la Universidad de Buenos Aires con mención en Fisiología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, (UBA). Ruiz Lander es estudiante de la Licenciatura en Folklore, diplomada en Género y Gestión Institucional, investigadora del OECYT. Ambas investigadoras del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECYT) asociado a la plataforma Pueblo y Ciencia y al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE). Ambas activistas ambientales

Referencias

  • IPCC, 2021: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu and B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press. In Press.
  • Expte 182-D-2020, presentado el  02/03/2020 , por la diputada MUIÑOS, MARÍA ROSA- Proyecto de LEY: LEY DE PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y USO RACIONAL Y SOSTENIBLE DE HUMEDALES EN LA C.A.B.A.
  • https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-bajante-del-rio-parana-es-la-peor-desde-1944-con-la-probabilidad-de-superar-aquella
Tags: Agustina Medina, CIRN, Humedales, INTA, Ley de Humedales, Lucía Ruíz Lander, UNSL, Urgencia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas opiniones

Becas en la educación superior: un derecho humano y un bien social

8:46 pm 26 May 2022

Es momento de escuchar

6:51 pm 17 May 2022

La Universidad Pública y Gratuita en tiempos de crisis

8:53 pm 16 May 2022

Inteligencia Artificial y ética: el caso DALL.E

2:46 pm 13 May 2022

Bitcoin: pasado, presente y futuro

3:09 pm 03 May 2022
Universidad Nacional de Mar del Plata
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Universidad Nacional de La Matanza

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
18h

El 🚊tren a baterías de litio que proyecta @ing_unlp. El tranvías del #SigloXXI.
.
Lee y mirá la entrevista en nuestro programa de 📺@C5N al decano @MarcosActis_
👇
https://bit.ly/3z3wNfW

Reply on Twitter 1529950909064744969Retweet on Twitter 15299509090647449692Like on Twitter 152995090906474496913Twitter 1529950909064744969
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
18h

Identifican contaminantes en la yerba 🧉mate, la 🍯miel y el 🍵té que afectan a la salud.
.
Lee👉https://bit.ly/3LPe6Px

Reply on Twitter 1529949462625411084Retweet on Twitter 1529949462625411084Like on Twitter 1529949462625411084Twitter 1529949462625411084
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter