Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
24 de febrero 2022

LOGRAR QUE LOS SECTORES POPULARES LLEGUEN A LA UNIVERSIDAD

Noticias

Un proyecto de extensión de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis llamado “Construyendo horizontes universitarios” fue seleccionado por la SPU para trabajar con escuelas de sectores urbanos marginales.

En articulación con escuelas de sectores urbanos marginales de la periferia de la ciudad de San Luis, se busca generar la posibilidad de que los/as estudiantes puedan imaginar asistir a la Universidad en el marco de una situación compleja en la que intervienen dificultades económicas y subjetivas.

El proyecto de extensión Construyendo horizontes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH), que surgió a principios del 2021 es coordinado por el Prof. Gabriel Rosales y la Prof. Miryam Goyeneche, y fue recientemente seleccionado para su financiamiento desde la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

Generalmente quienes asistieron a escuelas privadas o públicas céntricas, por una cuestión social o de antecedentes familiares, vieron en su horizonte de opciones de vida, la posibilidad de acceder a una institución de educación superior, pero en otros sectores sociales, en general en los sectores populares, periféricos y de clase baja, por cuestiones sociales de dificultad de acceso a la universidad, incluso por historias familiares de no tener referentes previos que hayan asistido a la misma, la universidad no aparece como opción posible en sus proyectos de vida.

Ante la presencia de esta problemática, el Proyecto busca trabajar con estudiantes del/los último/s año/s de estas escuelas para construir justamente el horizonte universitario como una posibilidad a la que pueden acceder. «Este problema de imaginar la universidad como un horizonte vital se agudizó con la pandemia y en ese marco es que nos proponemos trabajar con estos/as chicos/as en este proceso de articulación», expresó Rosales.

Si bien el gran objetivo de trabajar con estas escuelas es lograr incorporar el acceso a la universidad como un escenario posible, un segundo objetivo subsidiario es formar a un grupo de 20 estudiantes tutores de la FCH (convocados el año pasado) de las diferentes carreras, para que realicen este trabajo con los/as chicos/as de las escuelas (que probablemente sean entre cinco (5) y diez (10) establecimientos).

Si bien el gran objetivo de trabajar con estas escuelas es lograr incorporar el acceso a la universidad como un escenario posible, un segundo objetivo subsidiario es formar a un grupo de 20 estudiantes tutores de la FCH (convocados el año pasado) de las diferentes carreras, para que realicen este trabajo con los/as chicos/as de las escuelas (que probablemente sean entre cinco (5) y diez (10) establecimientos).

El primer semestre del 2022 va a estar concentrado fuertemente en el trabajo de formación de los/as estudiantes tutores: «vamos a realizar un curso de formación con temáticas que tienen que ver con la educación universitaria pública como derecho, las características de las escuelas de sectores populares y en el transcurso de ese curso va a haber diferentes actividades que van a tener que ver con clases convencionales con los/as tutores».

A su vez se irá articulando con las escuelas ya que los/as mismos/as tutores como parte de la formación misma van a tener que asistir a las escuelas, a encuentros con los directivos, conocer las escuelas y su contexto. Asistirán en parejas pedagógicas dos (2) o tres (3) veces a trabajar, a tener un primer reconocimiento, conocerlos/as, realizar talleres y también los/as estudiantes asistirán a la Universidad como un primer acercamiento, a realizar talleres, participar de clases, conocer la universidad.

En el segundo semestre se realizará particularmente el trabajo más fino con las escuelas, y consistirá en una serie de encuentros de tipo presencial y/o semipresencial de frecuencia semanal o quincenal, y en ese proceso los objetivos van a ser dos (2): por un lado ayudarles en el proceso de transición de los últimos años de la secundaria al universo laboral o universitario, y al mismo tiempo, desarrollar competencias básicas que luego les sirvan no solo para ingresar, sino permanecer y salir. Se trabajará con herramientas de lectoescritura sobre todo en alfabetización académica que tiene que ver con el modo en que se lee en la universidad.

Rosales manifestó que este proyecto también les ayudará a conocer, a través del trabajo de investigación, un panorama más claro de qué sucede con las escuelas de sectores populares y la Universidad, qué piensan los/as chicos/as, cómo ven la universidad, cómo son las dificultades que se presentan al entrar, cuáles son las dificultades más objetivas y subjetivas. «A fin de año se hará una evaluación, veremos a cuántos chicos/as llegamos y a principio del otro año veremos cuántos ingresaron a la Universidad», concluyó.

Tags: Escuelas azules, Proyecto, San Luis, Sectores urbanos, SPU, Universidades, UNSL

Últimas noticias

Un estudio internacional dirigido por científicos del CONICET identificó un componente genético propio del centro de Argentina

9:14 am 06 Nov 2025

¿Quién decide qué miramos?

1:59 pm 05 Nov 2025

Las bibliotecas universitarias se reúnen en la UNLaM

10:28 am 05 Nov 2025
La UNTREF y la Editorial Crítica se unieron para publicar el Diccionario histórico del peronismo 1943-1955, una obra inédita que repasa los primeros 12 años del movimiento liderado por Juan Domingo Perón.

Una obra imprescindible para comprender la historia argentina

10:17 am 05 Nov 2025

La UNMDP y la UTN Mar del Plata firmaron un convenio para fortalecer la educación pública y la formación profesional

9:19 am 04 Nov 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter