
“Los aportes de las universidades en los territorios como el Conurbano son inmensos”
EntrevistasLa Universidad Nacional Arturo Jauretche incorpora en su currícula el Doctorado en Estudios del Conurbano, que tiene como objetivos promover la investigación y la formación especializada de docentes en temáticas propias de las geografías, industrias y modos de habitar las regiones de influencia de las siete universidades nacionales que lo componen. Entrevista en Radio 10 a Astor Massetti, sociólogo, doctor en ciencias sociales, Director del Doctorado mencionado.
¿Cómo fue la realización de este doctorado en estudios del conurbano que se están ofreciendo en la UNAJ?
La universidad es uno de los polos de trasmisión de conocimiento más importante de la Argentina y dentro de un grupo de universidades pensaron que era muy importante dar un impulso a los programas de formación doctorales, apuntando especialmente a la producción de conocimientos en la región. A partir de ahí, comenzamos las conversaciones en lo que fue un acuerdo de 7 universidades con una presentación conjunta en la CONEAU y de esta manera darle vía institucional. Tiene la primera inscripción a partir del 13 de noviembre.
¿Qué características tienen las cursadas, contenidos?
Es un programa casi personalizado donde se pone foco en la tesis. La idea es acompañar que esas investigaciones sean parte integral de los equipos de trabajo, de investigación, potenciando a toda la comunidad académica. Tiene dos seminarios obligatorios y cursadas adecuadas a los temas de las tesis, es virtual o híbrida, nos pareció más accesible plantearla así.
¿Cómo describir nuestro Conurbano, tiene las mismas características que en otros países?
El propio es la historia de la concentración poblacional de la Argentina, proveniente de las poblaciones de ultramar. Este modelo de organización social que se inicia aproximadamente en el centenario es nuestra característica.
¿Hasta dónde puede llegar el aporte de la universidad a través de esta carrera que nos plantean?
Los aportes de las universidades en los territorios son inmensos, las relaciones con los territorios deben mejorar y ser más útiles para el desarrollo social.
Las universidades dependen mucho del proyecto país que se tenga, vamos en la misma dirección que el poder político.
¿Cómo cambió el Conurbano con respecto a unos años atrás?
Lo interesante de la administración de Kicillof fue la búsqueda de conurbanos sociales, la búsqueda de igualdad.
Son poblaciones que cargan con estigmatizaciones y hay un imaginario como un lugar no deseable y peligroso, pero tiene proyectos de vida posible viable y dignos de ser habitados. La discriminación es compleja porque tiene que ver con nuestro pasado.
Los doctores van a poder hacer sus temas de investigación muy inspirados en trayectorias de vidas, vienen trabajando hace una o dos décadas en la zona y van a estar compenetrados con las soluciones de problemas concretos de la región.
La inscripción se hace a través de la página de la Universidad Nacional Arturo Jauretche desde el 13 de noviembre al 12 de ese mes.