
“Parece mentira que estemos discutiendo los valores de la democracia”
EntrevistasSe cumplen 4 décadas de vida democrática y se analizan muchos aspectos en los cuales la universidad hizo un aporte importante a esta convivencia. Hay un entramado entre educación superior y Poder Legislativo para entender los desafíos de la democracia con el parlamento futuro. Lo charlamos en Radio 10 con Carlos Lazzarini, periodista, escritor y director de la Cátedra Democracia y Parlamento.
¿Por qué crees que sigue ocurriendo la discriminación?
Es verdad, estamos casi en la trinchera defendiendo la democracia, en el mundo en realidad.
Hay varios autores que hablan del ocaso de la democracia, la muerte, la decadencia de la misma, lo que es cierto es que existe esa tensión y estamos frente a un escenario electoral donde parece mentira que estemos discutiendo los valores de la democracia y cómo hay que defenderla.
Sin duda, hay ciertas complejidades: el auge de las derechas radicales o extremas derechas que empujan los límites, se plantea también cierto autoritarismo, hacia dónde va la política, nos encontramos en esa disputa de modelos a poco tiempo de ir a votar. No esperábamos esta situación tan extrema de tener que salir a defenderla. Y, en este sentido, todo este producto revela como los Podcasts, libros, audiovisuales que muestran la importancia de las universidades del Conurbano cuando se debate la educación pública, gratuita, inclusiva, de calidad, la importancia de las universidades nuevas, nacidas en la democracia y que casi el 80% de su alumnado corresponde a primera generación de estudiantes universitarios donde no podrían hacerlo sin estas instituciones de proximidad.
Todas estas cuestiones, son importantes, las universidades son necesarias, faltan más y según este modelo deberíamos estar festejando los 40 años de democracia que con tanto dolor nos provocó conseguir, tenemos que estar defendiéndola nuevamente.
¿La universidad pública está en el eje del debate político?
Tanto el Ministro Jaime Perczyk como el candidato y Ministro de Economía Sergio Massa lo ven como un pilar fundamental: la gratuidad, el acceso, la igualdad frente a una universidad arancelada no existe.
Las universidades fueron naturalizadas y dimos por hecho que serían gratuitas, discutirlo viendo dos modelos enfrentados es un tema, que esté en agenda es lo raro, no hay que defender la gratuidad de la universidad. Hay razones que lo demuestran:
- La importancia o el impacto que tiene en un territorio la universidad interactuando en forma absoluta modificando la vida de las personas.
- Estas 16 universidades del conurbano brindan conocimiento, es digno de poner en relieve y resaltar.
¿Cómo perciben el temor en las universidades con este planteo?
Con las audiovisuales recorrimos las universidades, hablamos con rectores, estudiantes, los testimonios son conmovedores, tienen un compromiso con la universidad porque se aferra a esto para una mejor calidad de vida, para progresar, ven futuro. Los valores de la primera generación de recibidos en una familia le estás generando desigualdad si no es gratuita.
El acceso gratuito a la universidad es democracia, igualar oportunidades, incluir, tiene que ser así.
Hicimos una página web para que puedan ver https://democraciayparlamento.com.ar/donde pueden ver los 3 libros en PDF, podcast y audiovisuales.