
PODCASTS PARA COMUNICAR LA CIENCIA
Entrevistas6 de diciembre 2022Un equipo de investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Quilmes encontró una manera creativa de vincular a la ciencia con la sociedad y lanzaron en plena pandemia un podcast novedoso. Sandra Goñi, investigadora de la UNQ, codirige junto al vicedirector del Departamento de Ciencia y Tecnología, Mariano Belaich, el programa de extensión “Vinculando la biotecnología con la sociedad”. Conocé detalles de la producción “Una especie de ciencia”.
¿De qué se trata este programa de extensión universitaria que liga la biotecnología con la sociedad y qué se propusieron a través de este programa con Mariano Belaich?
Lo habíamos presentado en 2019 en una convocatoria de extensión de la universidad y un poco la idea fue nuclear distintas iniciativas que de alguna manera venían funcionando pero no estaban tan coordinadas, dentro del mismo hay 3 proyectos funcionando:
- Ciencia en desconstrucción: Arma estrategias para estimular vocaciones tecnológicas en niñas, niños y adolescentes.
- Habitar con Salud: Hace articular la materia que en la actualidad dicto, salud pública y ambiente con temas de laboratorio de virus emergentes.
- Compostando y cultivando conciencia: Las compañeras que los dirigen están con el tema del compostaje comunitario y la recuperación de paisajes nativos.
Dentro del programa, en el contexto de pandemia, estábamos involucrados haciendo distintas actividades y nunca dejamos de hacer docencia, surgió esto de hacer el podcast, canalizar todos esos pensamientos y energías en ese formato que nos pareció convocante en el marco de lo que sucedía.
Con la pandemia pudimos sacar cosas positivas, ¿hubo un acercamiento de la sociedad a la ciencia?
En el momento de la pandemia, la materia salud pública y ambiente tenía 15 estudiantes a los que les gustaba esa forma de cursar, la propuesta del podcast fue algo diferente en este contexto. Los chicos venían escuchando muchos temas en este formato, hubo como una explosión de esa plataforma en la pandemia y el haber contado con el apoyo de Juan Manuel Carballido que hacía el breve podcast de la pandemia y vino a aportar una nueva mirada, un impulso a ese proyecto, a los estudiantes les daba un poco de resquemor, una experiencia que nadie había transitado.
Es una interesante iniciativa en esto de allanar el lenguaje que pueda llegar a todos los sectores, que sea comprendido, ameno, ¿no?
Es un desafío desde todos los lugares porque tenemos una formación que a veces nos cuesta facilitar el lenguaje y es un ejercicio. Al principio resulta más lejano pero a medida que vas puliendo los conceptos y poniéndonos en el lugar de escucha seguimos aprendiendo, todas las etapas los tienen. Fue muy interesante y hablamos con mucha gente, nos contactamos siempre con buena disposición y ganas de participar.
El podcast se llama “Una Especie de Ciencia”, está disponible en la web y en distintas plataformas para que puedan buscarlo.
¿Podrías contarnos algún episodio y cuáles fueron los invitados?
Las primeras dos temporadas fueron hechas más caseras, contamos con colaboración de un estudiante que nos hizo la edición de sonido, una diseñadora que nos hizo las imágenes y en esta tercer temporada al contar con la radio en la universidad ya empezó a tomar un formato más comunicacional. Esta última construcción fue muy rica, aprendimos mucho del equipo de la radio. La semana que viene sacamos el último programa, pasamos por muchos investigadores e investigadoras, gente que tiene perfiles de IG que hablan de distintas cosas como por ejemplo, moda rápida y tendencias, nos referimos a moda rápida cuando hay colecciones que se lanzan y duran poco tiempo. Es una tendencia que empezó en Zara y luego se trasladó a otras tiendas, esto hace que la industria de la moda sea la segunda más contaminante del mundo. Es grave en cuanto al impacto ambiental, las condiciones de trabajo etc.
¿Cuál fue la respuesta de la sociedad?
La gente con la que hemos articulado tubo muy buena respuesta, vamos a pensar en que es lo que viene después, a la gente los convoca el tema de participar y analizar desde distintos puntos de vista. Lo importante es generar instrumentos y poder compartir el podcast con alguien, poder debatirlo, incluso con familiares.