¿POR QUÉ CRECIÓ LA POBLACIÓN DE CABALLITOS DE MAR?
EntrevistasCharlamos en Radio 10 con el científico del Conicet Diego Luzzatto quien explicó que en pandemia comprobó un aumento significativo de esta especie tan carismática del mar.
¿Cómo surgió el apodo de domador de caballitos de mar patagónicos?
Eso lo puso un periodista, me dediqué casi toda la carrera a estudiar los caballitos de mar, después de mi doctorado arranqué a investigar este tema y desde ahí desarrollé toda la temática para nuestro país.
El tema del crecimiento tiene que ver con la pandemia, ¿de qué manera impacta la gente para que este desarrollo no transcurra naturalmente?
Todo indica que fue la pandemia, la relación causa-efecto siempre es difícil de probar, pero lo cierto es que desde que los estudio, es la primera vez que no declina la población y encuentro un aumento significativo, con individuos jóvenes que nacieron la temporada pasada entre primavera y verano, donde las playas que albergan demasiado turismo y no se controlan las actividades realizadas tuvieron una calma inusual.
Si mañana desaparecieran todos los caballitos de mar nosotros seguramente no veríamos el efecto de esa desaparición. Por otro lado, los caballitos de mar tienen un valor simbólico, son indicadores de la calidad del hábitat.
¿Cómo se desarrolla tu investigación?
Una vez en el agua tengo un método muy sistemático de muestreo que incluye geo-localización de cada individuo, también hago una foto identificación de los individuos. Con esto puedo establecer las densidades de individuos en cada zona y con eso a lo largo del tiempo -haciendo un análisis comparativo- puedo ver si las poblaciones crecen o no, la estructura poblacional, las edades y muchos otros parámetros biológicos que salen de este análisis de fotografías.
¿Cuál es la población estimada de estos animales en Argentina en condiciones normales?
Lo que tenemos en la Bahía de San Antonio es una población estable, pero la distribución geográfica de esta especie excede la Argentina hasta más allá de Río de Janeiro en Brasil. Mentiría si diría una población estimada.
¿Es la misma especie la que se encuentra en Argentina y Brasil?
Hay descriptas 50 especies, la que yo trabajo y describí que es hipocampus patagónico y es del que estamos hablando que es la única del Atlántico Sur Occidental.

¿Cuál es el rol que cumple el hipocampo en el ecosistema acuático?
Si hay o no caballitos de mar, no implica un cambio ecosistémico drástico. Si mañana desaparecieran todos los caballitos de mar nosotros seguramente no veríamos el efecto de esa desaparición. Por otro lado, los caballitos de mar tienen un valor simbólico, son indicadores de la calidad del hábitat.
¿De qué manera el turismo influye en esto?
Por un lado, que las autoridades que están a cargo de la salud ambiental de la zona desarrollen cartelería, pongan más fiscalización, que se pauten las actividades más dañinas para el ambiente y halla una gran concientización por parte de los agentes de la zona hacia el turismo.
Estos años van a estar muchos más agentes de conservación en el área los cuales estuve capacitando, va a haber un puesto fijo de control en un área que se puso muy de moda en los últimos años que bautizaron el Caribe de la Patagonia que en realidad se llama Punta Perdices. La concientización es lo principal.










