
¿QUÉ ES EL PROGRAMA BEC.AR?
Entrevistas13 de junio 2022En el último programa de C5N te contamos todo sobre el programa del Ministerio de Educación para posgrados en universidades extranjeras. Los testimonios de Andrea García, Alejandra Zini y Sebastián Fernández Alberti.
BEC.AR es un Programa de becas de formación en el exterior de profesionales argentinos en áreas de ciencia, tecnología e innovación productiva de relevancia estratégica para el desarrollo sustentable del país.
En nuestro último programa, charlamos con sus referentes para ahondar más en el desafío.
Andrea García
Para la titular de la Secretaría de Cooperación Educativa y Acciones prioritarias del Ministerio de Educación, Andrea García, “el Programa de Becas es precisamente una beca a profesionales argentinos para realizar posgrados en universidades extranjeras. La movilidad y este la internacionalización era una política del ministerio y la pandemia también impactó fuertemente sobre ella e hizo repensar el financiamiento, el programa y también hizo tener una nueva dimensión en cuanto a los alcances de este programa”.
García recordó: “Jaime Perczyk era el Secretario de Política Universitaria, actual Ministro de Educación de la Nación, y decidió reinvertir esta modalidad con 3 millones de dólares que contaba el programa. Se contrataron 37 universidades extranjeras, se convocaron a 27 universidades argentinas para que 1.500 argentinos realizaran el posgrado desde aquí, desde nuestra casa”.
Alejandra Zini
Para la vicerrectora de la UNQ, Alejandra Zini, “es un instrumento fantástico. Creo que esta estrategia de invertir “la estrategia” no es decir que los docentes y las docentes de las instituciones del extranjero vengan y conozcan nuestras instituciones en estas instancias presenciales potencia no sólo el vínculo con estas instituciones del exterior sino que también nos permite a nosotros, a nuestras instituciones del sistema universitario público nacional que nos conozcan las capacidades que tenemos instaladas en nuestras instituciones desde el punto de vista de ciencia de tecnología. Me parece que es una estrategia fantástica porque los científicos y las científicas estábamos muy acostumbradas y acostumbrados a ir nosotros al exterior. Esta estrategia atrae a estos investigadores de renombre de universidades del exterior hacia nuestras instituciones”.
Sebastián Fernández Alberti
El profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, Sebastián Fernández Alberti, cree que “el curso básicamente se trata de distintas áreas de la bioinformática. La informática es un área como decía el rector de la UNLP que ha crecido muchísimo, pero la bioinformática mucho más. Diría porque surgió primero como una herramienta complementaria con poco uso prestando servicio a la parte experimental, porque la ciencia es en tanto y en cuanto es experimental. La informática fue creciendo de una forma que ya cobró una representatividad o una característica que casi se maneja, no digo independientemente de la parte experimental, pero cobró un protagonismo en los últimos 10 diría años”.
El docente agregó: “Bioinformática es básicamente manejar a través de la computadora una información desmesurada de sistemas biológicos. Y la información que se suministra hoy en día con el genoma humano y con la secuencia de disponibilidad de información en la biología es monstruoso. Entonces todo eso requiere un procesamiento en computadora para poder ser interpretado y poder ser relacionado uno con otro y establecer cómo esto se combina con otro o los por qué de una mutación genera tal enfermedad. La bioinformática ayuda al experimental a tener un poco una noción más detallada del sistema que está estudiando”.
Últimas entrevistas
“SER DE LA UNCUYO ES PARA SIEMPRE”
Cómo generar más ingenieras
¿Qué es el programa nacional de olimpíadas?
El mapa georreferenciado con más de 500 carreras cortas
UTECO, el robot que participa de un posgrado en robótica
Fue el Día Internacional de la Mujer en la #Ingeniería: la importancia de sumar nuevos desafíos. Escuchá a la ingeniera María Haydeé Peralta, presidenta de la Comisión Mujeres, Género y Diversidad de @confediok y vicedecana de @FIO_UNICEN.
.
#podcast 🎧
https://open.spotify.com/episode/2XRvGV9wFk2gXb0OOOBefA?si=5b2321e9412f406a
Deja una respuesta