
Se creó el Laboratorio de Geociencias, Arqueología, Paleontología y Patrimonios en la Universidad Nacional de San Luis.
NoticiasEste nuevo espacio de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN) de la UNSL, tendrá lugar en el primer piso del edificio «El Barco». Se propone promover la investigación en geociencias, arqueología y paleontología, contribuir a la preservación y valorización del patrimonio cultural y natural, generar espacios de cooperación interdisciplinaria y redes de colaboración a nivel local, nacional e internacional, y desarrollar proyectos de asistencia técnica y transferencia de conocimiento.

Un Laboratorio para el estudio de las plantas aromáticas y la jardinería
NoticiasSe trata de un espacio para la investigación científica y el desarrollo académico que se encuentra en la Facultad de Turismo y Urbanismo (FTU) situada en el campus universitario de la Villa de Merlo.

Un laboratorio con especialistas del CONICET alcanza el máximo estándar de calidad internacional para analizar ADN
NoticiasSe trata del Servicio de Huellas Digitales Genéticas, ubicado en la Facultad de Bioquímica de la UBA.

Se desarrolló el Primer Laboratorio de Desarrollo Productivo
NoticiasSe trata de un laboratorio que apuesta al desarrollo de la ciencia, la educación y la tecnología en el territorio santafesino.

La Universidad Nacional de La Plata construirá una planta productora de medicamentos
NoticiasUna vez en funcionamiento, tendrá capacidad para producir 2 millones de comprimidos por mes para Diabetes tratable Tipo 2; entre 4 a 5 millones de comprimidos mensuales para Hipertensión arterial tratable; 2 millones de analgésicos y antitérmicos mensuales, entre otras formulaciones.

Hacen una “colecta científica” para escuela de Niquivil
NoticiasUn geólogo de la UNSJ y una ingeniera egresada de esta Universidad promueven la instalación de un laboratorio en una institución jachallera de Nivel Medio. Gustavo Ortiz, geólogo y vicedirector del Departamento de Geofísica y Astronomía de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, y Mariana Elizondo, ingeniera Química egresada de

¿QUÉ SE HACE EN UN LABORATORIO DE MECATRÓNICA?
EntrevistasEl Laboratorio de Mecatrónica forma parte de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias en la ciudad de Villa Mercedes, San Luis. Se creó hace 24 años y se dedica a enseñar e investigar sobre robótica y automatización. Una entrevista en Radio 10 con el ingeniero Daniel Morán, Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis.

UN GUSANO DE 46 MIL AÑOS QUE PUDIERON “REVIVIR”
OpinionEn la columna del último sábado, Sole Gori compartió una investigación de especialistas de Rusia y Alemania en el que lograron descongelar en el laboratorio a un gusano que imaginaban extinto. En 2018, un grupo de investigadores de Rusia y de Alemania (en conjunto) encontraron unos gusanos que estaban en realidad en una madriguera a

Científicos de la UNQ desarrollan envases inteligentes que detectan alimentos en mal estado
NoticiasEl laboratorio utilizará recursos renovables como los granos de kéfir y la yerba mate. Si bien está
en una etapa preliminar, el objetivo es llegar a la industria y al consumidor final.

PENSAR LA INSERCIÓN DE GRADUADOS
NoticiasLa UTN Avellaneda organizó el XII Encuentro Nacional de Laboratorios MIG.

Se inauguró el laboratorio de ciberseguridad de la UNSO
NoticiasSon 20 máquinas para trabajo, software, un área de forensia -en donde se podrá realizar la extracción de información de celulares, smart Watch, tablets y pcs-. El acto de apertura contó con la presencia del intendente de San Isidro, Gustavo Posse. Hace pocos días, la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz de San Isidro inauguró el laboratorio

¿QUÉ ES LA ENTOMOLOGÍA?
Entrevistas¿Qué es la entomología? ¿Cómo se trabaja en un laboratorio donde los insectos son los que informan primero? El Laboratorio de Entomología Aplicada y Forense pertenece al Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), y es dirigido por el Dr. Néstor Centeno. Nos contó en Radio 10 este trabajo de