![](https://desdeelconocimiento.com.ar/wp-content/uploads/12-14.jpg)
¿QUÉ SE HACE EN UN LABORATORIO DE MECATRÓNICA?
EntrevistasEl Laboratorio de Mecatrónica forma parte de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias en la ciudad de Villa Mercedes, San Luis. Se creó hace 24 años y se dedica a enseñar e investigar sobre robótica y automatización. Una entrevista en Radio 10 con el ingeniero Daniel Morán, Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis.
¿Qué es la mecatrónica?
Es una ingeniería, en un área de conocimiento que involucra a la mecánica, electrónica e informática. Básicamente, se busca que un ingeniero tenga conocimiento de todas esas disciplinas y como desarrollo tengan trabajos de robótica.
¿Desde cuándo se habla de este disciplina?
La Mecatrónica comienza a aparecer en el año 1996, en Alemania: allí se recibió el primer ingeniero de esta carrera.
![](https://desdeelconocimiento.com.ar/wp-content/uploads/14.jpeg)
¿Cómo cambió el laboratorio de Mecatrónica en 25 años?
Los cambios son vertiginosos, todo depende de la rama que se trabaje. En robótica nos dedicamos a la robótica industrial y estamos iniciando robots colaborativos que trabajan con los seres humanos y -si hay contacto entre ellos- el mismo robot deja de accionar evitando accidentes.
¿Hay robots para explorar cañerías de fluentes?
Sí, se desarrolló en el laboratorio, va con una cámara mostrando lo que encuentra para detectar la falla y envía imágenes con la distancia donde se encuentra. Siempre buscamos en mejorar todos los dispositivos.