
TODO SOBRE LA DIPLOMATURA EN CANNABIS PARA LA SALUD
Entrevistas24 de noviembre 2022Durante los últimos años, se ha visto un crecimiento en el uso terapéutico del cannabis. Esta nueva realidad ha producido transformaciones dentro del campo de la salud y ha generado nuevas demandas para aquellos/as profesionales que se desarrollan en ese ámbito, así como para la sociedad en su conjunto. La UNPAZ, en asociación con Mamá Cultiva Argentina, ha desarrollado la Diplomatura en Cannabis para la Salud. Lo explicaron en Radio 10 María Carolina Calvelo, directora de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de José C. Paz y Jaqueline Vispo, integrante de Mamá Cultiva Argentina.
Con María Carolina Calvelo
¿Cómo surgió la alianza entre la UNPAZ y “Mamá Cultiva” para poder armar esta diplomatura?
La Universidad Nacional de José C. Paz se preocupa mucho por este tipo de conocimientos que transforman el devenir social y cultural, inclusive profesional en este caso. Y venimos trabajando con la asociación “Mamá Cultiva”, en varias actividades relacionadas también con la extensión universitaria, con charlas abiertas a la comunidad y también se ha desarrollado un observatorio de cannabis, éste es un sitio online donde se vuelca toda la información nacional sobre nuevas legislaciones, proyectos de investigación, relaciones, trabajos y experiencias colectivas que trabajan con cannabis para la salud o de forma medicinal.
En este marco, una de las demandas que veníamos viendo de la comunidad y los profesionales de la salud (que ya vienen trabajando con esto) es una vacancia desde el ámbito académico sobre la temática, ya llevamos casi un año con las propuestas de post-grado, para profesionales de la salud u otros campos que lo utilicen como acompañamiento.
¿Quiénes pueden anotarse en esta diplomatura?
Tienen que ser graduados que pueden ser profesionales de la salud porque está enfocado en el uso del cannabis para el diagnóstico y tratamiento médico, pero también hay un bloque que tiene que ver con el uso colectivo, la aplicación comunitaria, legislación que está destinada a profesionales de Ciencias Sociales, Ingeniería, hay también un taller de cultivo.
Pensamos varias instancias porque recupera saberes académicos que vienen circulando con la temática pero también de desarrollo colectivo con conocimiento a partir de la experiencia de quienes cursen la propuesta. Estamos convencidos de que va a salir una producción nueva de conocimiento a partir del desarrollo de la diplomatura y eso es una de las cosas que más nos emocionan de poder ponerla en marcha el 2023.
¿Cómo es esto de poder confluir con los movimientos sociales y de aquellos que trabajan en el territorio en un tema tan sensible y que gran parte de la comunidad está esperando desarrollar?
Creo que es un punto que en la universidad nos atraviesa, somos una nueva universidad del Bicentenario que nació de la demanda de su comunidad, es creada por un movimiento comunitario y social de José C. Paz para contar con un estudio superior que no podía alcanzar ni en sus sueños, estamos muy atravesados por las temáticas sociales. Nos fortalecemos en la vinculación con las organizaciones sociales y también tenemos unas cuantas propuestas vinculadas con los sindicatos, organizaciones comunitarias, formamos parte de un territorio común, todas las organizaciones sociales y la universidad conformamos un universo que cuando se articula genera mejores producciones académicas, sociales y culturales.
La diplomatura va a ser completamente virtual, la pueden realizar hasta personas de países vecinos y ante cualquier duda nos consultan en la página de la universidad unpaz.edu.ar, allí encontraran información y como comunicarse con nosotros.
Con Jaqueline Vispo
¿Con respecto al punto de vista de salud todavía tenemos muchas líneas de investigación?
Totalmente, nos damos cuenta que todo el tiempo se va avanzando con nuevas tecnologías, es algo propio de la salud que pase esto, transformándose donde va entrando el cannabis como una forma de entender la salud comunitaria, social, autogestiva, por eso fue una gran alegría que la universidad de José C. Paz nos convoque para pensar esta diplomatura juntas porque nos parece que esa es una institución que entiende la salud como la entendemos nosotras.
¿Qué ejes se van a abordar en líneas generales?
Va a estar compuesta por 9 asignaturas, se van a estar desarrollando las distintas asignaturas donde vamos a encontrar:
- Historial del cannabis y su uso medicinal.
- La plante y nosotres-nosotras.
- Investigación y desarrollo a nivel mundial.
- Marco legal y jurisprudencia de nuestro país.
- Modelo de producción.
¿Cómo puede hacer la gente para tener más información de esta diplomatura?
Entrando a la página de UNPAZ, ahí van a estar los contenidos mínimos que vamos a trabajar en la diplomatura. Otra de las líneas que llevamos adelante este año fue la presentación de una guía de acompañamiento en Cannabis para la salud, se puede descargar de nuestra página o IG y en esa guía vemos cuestiones básicas de cultivo, administración, dosificación y algunas especificaciones pare equipos de salud que empiezan a acompañar a personas en sus terapias.