
UN DISEÑO DE ROBOT CON GEN UNIVERSITARIO
EntrevistasEn Desde el Conocimiento por C5N, dialogamos con Leonardo Giovanini y Guido Sánchez, investigadores de inteligencia artificial UNL-CONICET, respecto al robot que crearon y a la premiación que recibieron.
Los investigadores santafesinos Guido Sánchez, Marina Murillo y Leonardo Giovanini; Nahuel Deniz y Exequiel Benavidez, becarios posdoctoral y doctoral -respectivamente-, y Agustín Capovilla, cientibecario, obtuvieron un premio en el Concurso federal de propuestas para la innovación tecnológica con la presentación del diseño preliminar de un robot terrestre compacto.
En Desde el Conocimiento dialogamos con Giovanini y Sánchez quienes sostuvieron: » lo que hicimos es desarrollar un sistema, un esquema para cómo construir robots. En general, un robot tiene dos componentes, una parte mecánica que puede ser el avión o el barco y una parte más electrónica y de software que es lo que hace que funcione. En nuestro caso, nos enfocamos en estandarizar, es decir, en un procedimiento de diseño y un conjunto de elementos que se puedan utilizar en cualquier tipo de robot, ya que hacemos investigación en robots y comprar un robot comercial es muy caro. Por lo que el objetivo que nos pusimos es desarrollar una plataforma, ósea un robot con un sistema que esté bastante estandarizado, que tenga elementos que sean intercambiables. En ese desarrollo apareció este concurso, nos presentamos y tuvimos la suerte de salir premiados».

En referencia al desarrollo del robot, informaron: «el proceso llevó dos o tres años, desde que arrancamos con los primeros prototipos hasta que tuvimos una versión que funcione en forma medianamente estable y predecible, es decir, que si uno comanda que vaya a determinado lado, efectivamente vaya y haga las tareas bien. En principio se cableó todo de forma bastante rudimentaria para probar el concepto, probar que todas las cosas funcionen integradas y, a partir de ahí, se fueron mejorando las cuestiones electrónicas y, a la vez, se fue puliendo tanto el software como algunos componentes donde vimos que por ahí se podía bajar el costo o reemplazar componentes electrónicos por otros más accesibles en el mercado local de forma que sea fácil construir más de un prototipo».
En cuanto a la construcción, indicaron: «hace un par de años está difícil conseguir componentes porque no hay producción suficiente ya que se desarrolla en pocos países, de modo que en principio todo es importado lo que hace difícil el proceso de compra de los materiales. No obstante, nuestro objetivo, en lo que nos enfocamos, es tratar de construir con lo que se consiga en el país, no tener que comprar componentes especiales que haya que importarlos sino facilitar la adquisición de los materiales para la construcción así cualquiera lo pueda hacer. Son componentes que, generalmente, se encuentran fácilmente en el mercado local.»