
Un estudio descubrió las diferencias de inmunidad de las distintas vacunas
Noticias31 de enero 2022Lo realizaron especialistas de institutos del Conicet, de las universidades nacionales del Litoral (UNL) y de Entre Ríos (UNER), de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Emilio Coni y el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC).
Un estudio científico realizado sobre 1.362 personas residentes en la ciudad de Santa Fe y alrededores descubrió diferencias importantes relativas a anticuerpos según el tipo de vacuna.
«El de dos vacunas inactivadas (Sinopharm + Sinopharm) dio los niveles más bajos», en tanto que «el de dos dosis de vacunas basadas en vectores de adenovirus (AstraZeneca, Sputnik V o Covishield) dieron valores aceptables, mucho mayores que las vacunas inactivadas pero menores que los esquemas que contenían ARNm».
«Los niveles más altos de anticuerpos fueron dados por las combinaciones que incluyeron una o dos dosis de vacunas basadas en ARN mensajero (ARNm) (Pfizer o Moderna)», mientras que «los desempeños de Sputnik V y AstraZeneca fueron muy similares».
Se trata de datos preliminares de un estudio llevado adelante por especialistas de institutos del Conicet, de las universidades nacionales del Litoral (UNL) y de Entre Ríos (UNER), de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Emilio Coni y el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC).
Por otra parte, del relevamiento se desprende que 88% de las personas muestreadas posee anticuerpos contra el coronavirus y que a 63% de los no vacunados no se le detectó esas defensas.
Las muestras
Entre el 26 de octubre y el 5 de enero se tomaron muestras a 1.362 personas de entre 3 meses y 95 años para realizar las mediciones de anticuerpos, considerando diversas variables como género, edad, diagnóstico previo de covid-19 y esquema de vacunación de cada uno.
«Un 88% de los muestreados tienen anticuerpos, lo que indican defensas adquiridas por infección o vacunación. Su presencia demuestra una ‘memoria inmunológica’ en las personas, que por lo tanto ya ‘conocen’ el virus, estando así mejor preparadas para combatirlo», apuntó el trabajo.
Además, determinó que «las personas que además de vacunarse padecieron covid-19, tuvieron una respuesta inmune mucho mayor» que quienes no fueron diagnosticados previamente con la enfermedad.
«La mayoría de los no vacunados (63%) no tiene anticuerpos», agregó el informe entre sus principales conclusiones.
Asimismo, reveló que «la mitad de los santafesinos tienen valores altos (de anticuerpos), lo cual implica menor riesgo de infección y de padecer enfermedad severa, siendo el grupo etario de riesgo el que presentó en mayor proporción altos niveles de anticuerpos (65%)».
La tercera dosis
También se pudo confirmar mediante estudios serológicos realizados en vecinos de la ciudad que la aplicación de la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus casi triplica el nivel de anticuerpos. Cabe mencionar al respecto que hasta el momento sólo el 26% de los vecinos (116.774) recibieron la tercera dosis, de un total provincial de 911.033.
Por otra parte, el estudio determinó además que el 65% del grupo etario de riesgo tiene altos niveles de anticuerpos. Lo mismo ocurre con los jóvenes de entre los 13 y los 20 años, lo que refleja el buen desempeño de las vacunas recibidas por esta franja y el menor tiempo desde la última dosis, al momento de la extracción para realizar el análisis.
El trabajo, financiado por la Agencia Santafesina de Ciencia Tecnología e Innovación por medio del programa «Demandas estratégicas en el marco de la emergencia sanitaria», concluyó que «una tercera dosis elevó los anticuerpos de manera muy considerable».
Pasos firmes contra el COVID
Cabe mencionar que la investigación es financiada por la Agencia Santafesina de Ciencia Tecnología e Innovación de la Provincia a través del programa «Demandas estratégicas en el marco de la emergencia sanitaria”. Con ello lo que se busca es obtener datos relevantes que, que si bien preliminares, son muy significativos para hacer un balance de los esfuerzos realizados en materia de salud pública y, además, nutren la base necesaria para definir los próximos pasos en este difícil contexto de pandemia que continúa presentando constantes desafíos cambiantes.
Las muestras se tomaron en distintos barrios de la ciudad de Santa Fe entre el 26 de octubre y el pasado 5 de enero a 1362 personas, a fin de realizar mediciones de anticuerpos considerando diversas variables como género, edad, diagnóstico previo de COVID-19 y esquema de vacunación de cada uno.
Respecto a las mediciones, cabe destacar que se realizaron con el “COVIDAR”, el Kit desarrollado por el Instituto Leloir (CONICET) que cuantifica Inmunoglobulina G anti-Spike de SARS-CoV- 2.
Respecto al muestreo, el 30 % del total de 1362, provienen de ciudadanos cuyas viviendas fueron sorteadas al azar; un 46.5% fueron ciudadanos que se ofrecieron y el 23.5% restante corresponde a voluntarios que trabajan en institutos del CONICET y la UNL.
De ese conjunto, el 56.9% de las muestras fueron de mujeres, y el promedio de edad de la población muestreada fue de 43.2 años.
Radiografía
Entre otras conclusiones generales que arrojó el estudio, se destaca que el 88.3% de los ciudadanos santafesinos presentó anticuerpos contra el covid. Hay que recordar que los mismos pueden ser tanto vacunales como producto de una infección, o de ambos orígenes.
Por otra parte, también se pudo determinar que una de cada cinco personas que recibieron sólo una dosis de vacuna no presentó anticuerpos (lo cual puede explicarse por una baja respuesta a la vacuna o un tiempo prolongado desde la última dosis).
Y entre los no vacunados, un 63% no tuvo anticuerpos detectables, y un 37%, sí (generados por una infección previa). De esos no vacunados que presentaban anticuerpos, un 71% nunca fue diagnosticado con COVID-19 ni sospechó haber estado infectado.
Este último dato respecto de la falta de anticuerpos en no vacunados es una alarma en el actual contexto de ola de contagios de la variante Omicron, con un total de 6.119 nuevos casos de covid confirmados y 9 fallecidos en toda la provincia durante las últimas 24 horas, de los cuales dos eran de la ciudad de Santa Fe y otro de Santo Tomé.
Equipo
El trabajo es llevado adelante por un equipo multidisciplinario al que aportan especialistas de institutos del CONICET, la UNL, la UNER, la UADER, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Emilio Coni” y el IPEC. Las y los investigadores y becarios y profesionales participantes son: Pablo Beldomenico, Ayelen Eberhardt, Melina Simoncini, Carlos Piña, Germán Galoppo, Virginia Parachú Marco, Andrea Racca, Cecilia Botto, Hugo Aimar, Graciela Mingo, Alicia Genolet, Celina Junges, Mónica Muñoz de Toro, Cecilia Botto, Juan Carlos Bossio, Gonzalo Andrés, Isabel Truffer, Verónica Marignac, Evangelina Viotto, Sofía Arce, Florencia Valli, Florencia Facelli, Leonardo Scarpa, Cintia Palavecino, Camila Beccaria y Diego Sklar.
Últimas noticias
CONOCÉ EL PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES EN TIEMPO REAL
LA PLATA SUEÑA CON EXTENDER EL TREN UNIVERSITARIO
Se presenta el Plan Federal de Formación y Capacitación en Gestión Pública
¿QUÉ BUSCA “UNIVERSIDADES SOSTENIBLES”?
Fue el Día Internacional de la Mujer en la #Ingeniería: la importancia de sumar nuevos desafíos. Escuchá a la ingeniera María Haydeé Peralta, presidenta de la Comisión Mujeres, Género y Diversidad de @confediok y vicedecana de @FIO_UNICEN.
.
#podcast 🎧
https://open.spotify.com/episode/2XRvGV9wFk2gXb0OOOBefA?si=5b2321e9412f406a
Deja una respuesta