
Un Museo de la Comunicación en Córdoba
Entrevistas29 de noviembre 2022En el marco de las celebraciones por sus 50 años, la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba anunció que tendrá su propio museo. Se trata de un espacio físico y digital que está siendo construido participativamente y cuyo objetivo es poner en valor y visibilizar a la comunicación de esa provincia. Lo contó en Radio 10 Mariana Minervini, coordinadora y docente del Trayecto de Posgrado Museos y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC.
¿Esta iniciativa surge en vísperas del 50° aniversario?
No, este proceso viene de hace mucho tiempo por una maestría que inicié en comunicación digital interactiva de Rosario y también por una beca de extensión que comenzó a mover y reflexionar sobre la importancia de generar un Museo de la Comunicación. Con los 50 años de la Facultad es como que cobró relevancia y realmente pudimos institucionalizar esta idea que viene de un trabajo en equipo desde 2019 Junto con Yanina Arraya y Amelia Orquera que están en la facultad también, son con los que pudimos realmente concretar este sueño que teníamos.
Tiene bastantes puntos a destacar, ¿cómo lo están armando?
Al pensar que este es un Museo Universitario se lo puede pensar como un museo escuela porque va a formar parte del Programa de Museos Universitarios, de la Universidad Nacional de Córdoba que ya son 22 en el programa. Lo que estamos pensando es que atraviese y que tanto los docentes como los estudiantes puedan experimentar y aprender sobre museos y nuevos formatos de comunicación, los pasados y actuales. Tiene una estrategia fuerte de generar relatos que se produzcan en las exposiciones o muestras, una lógica de narrativa transmedia, ese es el sentido inicial que tuvo era todo un museo con esta lógica, al final el transmedia se convirtió en una estrategia, y no parte del nombre del museo pero está ahí presente como uno de los objetivos.
¿Cómo podemos mantener la memoria social activa y tener en cuenta la perspectiva de los protagonistas?
Justamente, como la comunicación va mutando queremos acompañar esos cambios, esa evolución en la historia de la comunicación en Córdoba bien situado, porque incluso la historia de nuestra facultad es muy rica, y nombro por ejemplo el círculo de prensa de Córdoba. Venimos trabajando con ellos con el CISPREN que tienen un centro de documentación: es hacer alianza y no pensarlo solo desde la facultad, abrirse a los medios, a quienes quieran generar salas, exposiciones o propuestas. La idea es que sea abierto, ni siquiera tenemos un espacio físico todavía. En “La noche de los museos”hicimos la primera actividad “Radio Bajo Las Estrellas” y soñábamos con pedir donación de objetos, mucha gente se acercó a querer participar, hay necesidad, guionistas o comunicadores que realmente están emocionados de que se genere esto.
El mail del museo para aportar donaciones es museo@fcc.unc.edu.ar
¿El museo va a presentar distintos tipos de homenajes?
Este año se hicieron muchos, tanto de pensadores de la comunicación como de los primeros directores de la Facultad, la escuelita. Cada uno nos fue contando cómo creció la institución, el contexto histórico y cómo era la comunicación en cada momento. Está pensado como un proyecto en sí mismo de reconocimiento a personalidades vinculadas a la comunicación de córdoba.
¿Quiénes más están en este proyecto?
Principalmente, la Decana de la Facultad Mariela Parisi, ella es la responsable del museo, nosotras somos Yanina Arraya, Amelia Orquera y yo somos los que conformamos el proyecto y lo que queda es armar una comisión de trabajo con distintos especialistas y el plan Museológico donde se definirán roles y funciones para ponernos en marcha.
¿Se ha convocado sectores del periodismo por fuera de lo que es el ámbito universitario?
Sí, se convocó al Círculo de Prensa, periodistas y museólogas muy reconocidas en Córdoba, antropólogas, es como que estudiantes, egresados, personas que trabajan en radio, todo ese bagaje y reuniones virtuales que permitieron conformar este primer paso para comenzar a caminar.
Últimas entrevistas
“Abogacía es una necesidad para la realidad de Moreno”
Una ingeniera con los mejores promedios del país
Estudiar y prevenir los incendios forestales
Un egresado UNR en el éxito de la Scaloneta
La Facultad de @FCAUNCuyo @uncuyo tiene un aceite de oliva que es muy importante en la región. La Lic. @mirabile_monica explica esta gran iniciativa.
.
Escuchá el #podcast
https://open.spotify.com/episode/3lCLeWVtDV37o6FsTiPqgF?si=669fd031f1ef4582
Deja una respuesta