
Una política educativa es estratégica
Opinion27 de mayo 2022El rector de la UNPAZ analiza el impacto de cuando un Estado planifica a futuro pensando en que la educación transforme positivamente a la sociedad.
Por Darío Kusinsky, Rector Universidad Nacional de José C. Paz y Presidente de la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del CIN
(*) Publicado en la revista N° 93 “Actualidad universitaria” del CIN

La comunidad universitaria da cuenta de una amplia diversidad de estudiantes que llegan con el sueño de hacer una carrera y así acceder a nuevas oportunidades de desarrollo profesional e inserción en el mundo del trabajo. Esos deseos se tornan proyectos que impactan en sus trayectorias de vida y generan transformaciones en sus ámbitos de pertenencia.
En la llegada e introducción en el sistema universitario, las posibilidades de continuar y finalizar término los estudios se ven condicionadas por desigualdades sociales que pueden debilitar las oportunidades de concreción de esos proyectos. En ese sentido, las becas universitarias son un eslabón fundamental entre las estrategias de permanencia para las y los estudiantes, como así también para investigadoras, investigadores y docentes.
A partir del sistema de becas, que contempla una amplia oferta, se generan mejores condiciones de inclusión para quienes requieren de apoyo y acompañamiento. El sistema universitario fue elaborando diversas respuestas para hacer frente a las distintas dificultades que las y los estudiantes deben afrontar.
Así, se diseñaron becas de apoyo económico, de materiales de estudio viáticos, extensión universitaria e investigación, entre otras. Cada una aborda las diferentes necesidades de la comunidad universitaria y las vincula con aportes necesarios para el desarrollo del sistema educativo y del país.
En este sentido, entendemos que la efectivización del derecho a la educación superior no se logra si no se generan las condiciones necesarias para que todas y todos cuenten con una base sólida que les permita vislumbrar un horizonte de posibilidades concretas.
Quisiera detenerme en un conjunto de becas que se propone objetivos específicos en materia de desarrollo de ciencia, tecnología e innovación.
Este tipo de becas presenta un panorama para las y los estudiantes que, comúnmente, no conocen al iniciar una carrera: formarse en investigación. Las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVCCIN) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no son accesorias u ornamentales sino que constituyen una herramienta de política pública imprescindible para profundizar, con perspectiva de mediano y largo plazo, el rol fundamental de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico, a través del incentivo a la dedicación a la investigación de nuevas generaciones.
Estamos firmemente convencidos de que la necesaria producción de conocimiento está en la base de las innovaciones que permiten abordar problemáticas a nivel local, nacional y regional, con soluciones fundamentadas e integrales.
Un aspecto fundamental de las Becas EVC-CIN es que se ha ampliado el límite de edad de las y los postulantes que, con anterioridad, era hasta los 30 años de edad. Esto permite el acceso a estudiantes que comenzaron una carrera universitaria varios años posteriores a haber concluido la escuela secundaria, lo que no es un obstáculo para formarse como investigadoras o investigadores.
Este ejemplo es uno de otros tantos que se pueden mencionar respecto de la importancia de las becas universitarias en la Argentina. En esa línea se destaca el Programa de Becas Estratégicas Manuel Belgrano, una política lanzada por el Ministerio de Educación de la Nación en 2021 con el objetivo de promover el acceso, la permanencia y la finalización de estudios de grado y pregrado en ocho áreas de política pública consideradas claves para el desarrollo económico del país y la igualdad social. De igual manera a lo mencionado, en este número de la revista Actualidad universitaria, van a encontrar otras experiencias y contribuciones del sistema de becas a la mejora de la política educativa y su fortalecimiento que, esperamos, aporten al reconocimiento de la calidad de la universidad pública argentina en toda su amplitud.
Últimas opiniones
BECAS: DE MANERA JUSTA E IGUALITARIA
La industria de los recursos naturales es una esperanza para el futuro
El semillero del sistema científico y tecnológico
El medio ambiente tirando a un cuarto
Fue el Día Internacional de la Mujer en la #Ingeniería: la importancia de sumar nuevos desafíos. Escuchá a la ingeniera María Haydeé Peralta, presidenta de la Comisión Mujeres, Género y Diversidad de @confediok y vicedecana de @FIO_UNICEN.
.
#podcast 🎧
https://open.spotify.com/episode/2XRvGV9wFk2gXb0OOOBefA?si=5b2321e9412f406a
Deja una respuesta