Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Una startup con sello UNC para tratar el cáncer avanza en el mundo

Noticias13 de enero 2023

Se trata de OncoPrecision. Gastón Soria es uno de los cuatro fundadores y le contó los pasos que avanzan a la Fundación Leloir. Qué son los microavatares de pacientes.

OncoPrecision nació en Córdoba con el objetivo de determinar la mejor terapia para cada paciente y aumentar la tasa de éxito en el desarrollo de nuevos medicamentos contra el cáncer. Ideada por un exbecario doctoral de nuestro Instituto ahora hizo pie en Estados Unidos y avanza en la realización de un ensayo que le permita pasar de la etapa de investigación a la práctica.

Gastón Soria es uno de los cuatro cofundadores de OncoPrecision. Realizó su tesis doctoral en la FIL.

De la mano de un innovador enfoque para el tratamiento del cáncer, una startup cordobesa se expande más allá de las fronteras argentinas y con el impulso de fondos de inversión estadounidenses abrió oficinas en Nueva York. Se trata de OncoPrecision, una empresa biotecnológica inspirada en un laboratorio de una universidad nacional, que desarrolla screenings o métodos de detección sistemática con células de pacientes apelando a la “toxicidad selectiva”.

“El principal objetivo de OncoPrecision es evaluar cuál es la mejor terapia que se le puede dar a un paciente antes de que comience a ser tratado. Hacemos un rastreo entre todas las drogas existentes y ya aprobadas, adaptado a la realidad de cada lugar”, asegura Gastón Soria, exbecario doctoral de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y actual director científico de la startup que hoy tiene 26 empleados y cofundó con Candelaria Llorens, Gerardo Gatti y Tarek Zaki.

“Lo que hacemos es exponer al mismo tiempo varios tipos celulares –malignos y normales– de una muestra a distintas drogas, para detectar cuán activa y tóxica es cada una y así poder elegir la mejor para ese paciente”, añade uno de los fundadores del laboratorio que empezó a funcionar en 2020 en la provincia mediterránea, gracias al apoyo de GridX, la aceleradora local de empresas de base biotecnológica.

Soria, que en marzo de 2022 renunció a la universidad y en octubre del mismo año a su cargo de investigador adjunto del CONICET para dedicarse de lleno a la empresa –se mudó a Nueva York en agosto pasado para concretar la nueva filial–, cita una definición que define su búsqueda: “Cada tumor debería ser considerado como una enfermedad rara porque es único en cada paciente”.

“Desde ese punto de vista y con buenas tecnologías, el arsenal de drogas disponibles en la actualidad es bastante bueno. Pero hay que sacarse los anteojos de pensar que a todos los pacientes con un determinado tipo de cáncer hay que darles el mismo tratamiento inicial o de segunda línea. Eso es lo que queremos cambiar”, manifiesta el científico que dio una charla a los investigadores de la FIL sobre su recorrido hasta fundar una start up.

OncoPrecision nació en Córdoba con el objetivo de determinar la mejor terapia para cada paciente

La metodología novedosa de OncoPrecision es la creación de lo que ellos denominan “microavatares de pacientes” (o PMAs, por sus siglas en inglés): muestras biológicas extrapequeñas, similares a las que se estudian en placas de Petri, que además de las células derivadas de la biopsia del tumor del paciente contienen células diseñadas genéticamente que recrean el microambiente tumoral y buscan engañar a las células malignas de manera de que se comporten como si estuvieran en el organismo del paciente.

A cada uno de estos “microavatares” se les aplica una combinación diferente de medicamentos. Estos “co-cultivos” permiten probar nuevas combinaciones de fármacos y evaluar de manera simultánea su toxicidad selectica y general. La meta es encontrar el punto justo entre mayor eficacia y menor toxicidad.

Por medio de IA, luego se realiza el análisis y la interpretación de la respuesta a cada fármaco y se elabora lo que en OncoPrecision llaman “prueba de actividad y resistencia a drogas” (o DART), que en siete días se le puede entregar al médico para ayudarlo a prescribir el tratamiento más adecuado. Una segunda aplicación de los PMAs es ofrecerle a la industria farmacéutica la posibilidad de aumentar la tasa de éxito en el desarrollo de fármacos oncológicos.

Por ahora, el enfoque se está estudiando en el marco de un ensayo clínico observacional y la idea es arrancar en los próximos meses con un análisis prospectivo de pacientes refractarios al tratamiento y con mal pronóstico, comparando la evolución de aquellos que utilizan o no esta metodología.

Mente emprendedora

Soria se crio en el Chaco y desde chico se sintió atraído por la ciencia. Se recibió de licenciado en Genética en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y luego de doctor en Biología. Después de una estancia posdoctoral en epigenética en el Instituto Curie, de París, regresó a la Argentina con la idea de hacer foco en cuestiones relacionadas a la tecnología más que seguir contestando preguntas básicas sobre la respuesta al daño del ADN, su tema hasta ese momento. “Siempre me terminaba enamorando más de los métodos para avanzar en un proyecto, que del hallazgo en sí mismo. Disfrutaba sobre todo de la puesta a punto del experimento”, asegura.

Una vez instalado en Córdoba por cuestiones familiares, se puso al frente del Laboratorio de Letalidad Sintética del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI), en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde se centró en la búsqueda de nuevos blancos moleculares y compuestos para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer caracterizados por deficiencias en la vía reparación de ADN por recombinación homóloga.

En 2014 ganó un subsidio que ofrecía el laboratorio GSK para concretar un proyecto de desarrollo de tecnología de búsqueda de inductores de letalidad sintética en oncología con productos naturales. “Eso cambió el rumbo de mi vida científica. Aquel trabajo inspiró lo que hacemos en OncoPrecision hoy, porque vi que lo que habíamos desarrollado para el descubrimiento de nuevas drogas podía ser interesante en células de pacientes y que la letalidad sintética también se puede aplicar para elegir las mejores terapias”, define Soria.

El investigador empezó a buscar socios fuera de la universidad porque sintió que ahí no iba a poder avanzar al ritmo que pretendía, y finalmente dejó su laboratorio para instalarse en la Fundación para el Progreso de la Medicina en Córdoba, sede actual de OncoPrecision. En ese punto, recibieron una propuesta de GridX, un fondo de inversión local que funciona conectando a científicos que trabajan en biotecnología con emprendedores. Así conocieron a Zaki, hoy CEO de la empresa.

“Estamos terminando de cumplir los objetivos que planteamos para el estado de ‘semilla’ de la startup, y en los próximos 2 a 4 meses saldremos nuevamente a buscar capital, pensando ya en un objetivo más agresivo”, añade el científico que hasta el momento lleva recaudados U$S 4,2 millones. Entre las próximas metas figuran abrir un laboratorio que tenga regulación para poder ofrecer las pruebas a pacientes de Estados Unidos; expandirse en Córdoba y, quizás, abrir una sede en Buenos Aires. Por el momento, trabajan con una red de 10 centros médicos que les derivan muestras, entre los que figuran el CEMIC, Fundaleu, Hospital Italiano y Sanatorio Allende, de Córdoba.

“Mi sueño en OncoPrecision es poder cambiar la práctica clínica. Si uno pudiera hacer terapias personalizadas para cada paciente, va a modificar también la manera en la que se hacen los descubrimientos de drogas: se podría pasar de un enfoque poblacional a otro personalizado”, enfatiza. 

Tags: Avance, Cáncer, Fundación Leloir, Gastón Soria, OncoPrecision, Sello, Startup, UNC

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

La UNSE celebra a su primer egresado de la Licenciatura en Gestión Universitaria

7:50 pm 27 Ene 2023

Modelos matemáticos para predecir inundaciones y sequías

5:33 pm 27 Ene 2023

Dolor Crónico: Hallazgos claves para mejorar el tratamiento de acuerdo a la edad

5:27 pm 27 Ene 2023

El Conicet desarrolló una tecnología para incorporar a una nueva línea de yogurt

5:23 pm 27 Ene 2023

LA UNSa INAUGURÓ UN NUEVO CENTRO DE EXTENSIÓN EN SALTA

6:04 pm 26 Ene 2023

UNMDP

Universidad Nacional de Mar del Plata

UNAJ

Universidad Nacional Arturo Jauretche

UNSL

Universidad Nacional de San Luis

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

UNRAF

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
26 Ene

"Una agenda de política educativa", una obra editada por @librosunahur @unahurlingham que convocó a muchos pensadores de la educación y entender el desafío en la pandemia y pospandemia. Tiene prólogo de @jaimeperczyk
.
Lee👉https://bit.ly/3R7OOka

Reply on Twitter 1618693851820195841Retweet on Twitter 16186938518201958412Like on Twitter 16186938518201958412Twitter 1618693851820195841
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
25 Ene

La Facultad de @FCAUNCuyo @uncuyo tiene un aceite de oliva que es muy importante en la región. La Lic. @mirabile_monica explica esta gran iniciativa.
.
Escuchá el #podcast

https://open.spotify.com/episode/3lCLeWVtDV37o6FsTiPqgF?si=669fd031f1ef4582

Reply on Twitter 1618368244137467904Retweet on Twitter 16183682441374679041Like on Twitter 16183682441374679041Twitter 1618368244137467904
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter