Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
20 de junio 2023

UNA STARTUP QUE VISLUMBRA AVANCES CONTRA ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Entrevistas

Hay un nuevo descubrimiento sobre la regeneración de neuronas y podría tener impacto sobre algunas enfermedades. Lo explicó en Radio 10, la jefa de grupo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario dependiente del Conicet, Claudia Banchio.

¿Sabemos qué produciría el avance en los casos de Alzheimer y Parkinson según la estadística?

En realidad, está aparejado a la expectativa de vida. El desarrollo de enfermedades neurodegenerativas queda más en evidencia con un aumento de la longevidad, no es causado por un evento en particular, se espera que para el año 2050 la población viva al menos 85 años y -en contraposición de esta buena noticia de aumentar la expectativa de vida- está el aumento de incidencia en enfermedades neurodegenerativas.

Estamos hablando de Alzheimer, Parkinson y otras cuestiones, ¿pero lo que ustedes hacen sobre la regeneración de neuronas a través de células madres es esperanzador?

Todas las enfermedades neurodegenerativas -ya sean las agudas, crónicas o un accidente cerebro vascular- tienen algo en común y es que se mueren neuronas en el cerebro: esto trae aparejado pérdidas cognitivas y motoras que lamentablemente no hay tratamiento para curarlo o regenerar esas neuronas muertas, todos los tratamientos son paliativos.

Lo que nosotros hacemos es investigación básica en el laboratorio, tenemos probados productos de células madres, que no es lo mismo que células madres: estas últimas ya se trataron de utilizar para enfermedades neurodegenerativas y falló.

¿Cómo era esa relación que había con las células madres?

Uno puede trasplantar células madres, éstas son células que tenemos en el cerebro normalmente, incluso los adultos y pueden reparar el tejido dañado porque se pueden diferenciar de las neuronas y todo el tejido nervioso. Cuando hay un daño o una enfermedad neurodegenerativa, el ambiente que se genera en el cerebro impide que esas células madres se diferencien y reemplacen a las neuronas. En el caso del trasplante de células de fuentes exógenas ocurre lo mismo.

Lo que nosotros empezamos a utilizar son “productos de células madres” que son unas pequeñas vesículas de 100 manómetros, invisibles al ojo humano que derivan de las células madres, las purificamos de los cultivos y las incorporamos a condiciones fisiológicas, inflamatorias u otras con escenarios de enfermedades neurodegenerativas. Actúan como disparadores, sobreviven a ese ambiente porque no son células sino partículas e inducen a las células diferenciarse a nuevas neuronas.

¿Esto está en pleno proceso de investigación?

Ya están probados in-vitro en el laboratorio y fueron publicados en este artículo de una revista internacional de donde surgió esta noticia.

¿Esto está protegido con una patente provisional?

Sí, porque todo esto apreció en el laboratorio con el trabajo de una de mis becarias y abrió una iniciativa, hicimos un curso para el desarrollo de Startups, presentamos esta idea-proyecto y fuimos financiados por un fideicomiso de la provincia de Santa Fe que se llama SF500 que nos permitió generar un Startups que se llama EXO+ para acelerar la investigación y ver si podemos llegar a ensayos pre clínicos para probarlos en animales, vamos a empezar con el ACV que es el más agudo, en este proceso presentamos la patente provisional a Estados Unidos y la idea es presentar la definitiva dentro de poco.

¿Podríamos explicar que es un Startup?

Es una pequeña empresa, un grupo pequeño de investigadores que realizan su trabajo y desarrollo de una tecnología o tratamientos disruptivos que son financiados por fideicomisos que aportan capital y nosotros el conocimiento científico. En base a ello se conforma un startup, que es una empresa de base tecnológica que no vende nada pero avanza con esa inversión en la investigación académica y después con el licenciamiento se trasfiere el conocimiento a empresas farmacéuticas grandes para que realicen la pruebas clínicas porque son muy costosas.

¿Los que hoy padecen estas enfermedades pueden pensar en optimizar su calidad de vida?

Ese es el objetivo de esta startup, en el laboratorio es muy esperanzador el resultado, pero como estas enfermedades tienen impactos dramáticos, esto es una luz y mi próximo paso es probar estos productos en animales de experimentación, de funcionar tendríamos una base mucho más sólida para divulgar y transferir, claramente no se recuperen un 100% pero si logramos mejorarlo sería excelente.

Tags: Avances, Biología molecular, Claudia Banchio, Conicet, Descubrimiento, Enfermedad, Neurodegenerativas, Radio 10, Rosario, Startup

Últimas entrevistas

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

Lo más destacado del 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria en Rosario

11:04 pm 10 Sep 2025

La jueza Marta Pascual y el Honoris Causa de la UNaB

11:29 pm 02 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter