
Bosques nativos, bosques implantados en un contexto de sequía extrema
Opinion2 de marzo 2022El especialista Sebastián Robbiani plantea la importancia de la implantación de los bosques nativos en una región como el norte argentino. Cómo se relación con la producción y el medioambiente.
Por Sebastián Robbiani
Corrientes abarca una extensión de 9 millones de hectáreas de superficie aproximadamente, de las cuales un millón corresponde a los Esteros del Iberá y su área protegida. En lo que va del año hubo 7.700 focos de incendio en toda la provincia. Las causas de los mismos son múltiples, fundamentalmente se deben a la sequía extrema que azota a la región. Desde hace 2 meses y medio las precipitaciones que se registran son muy bajas. Hay un déficit hídrico entre los meses de enero y febrero de 400 milímetros, lo que provoca que todo el material vegetal se seque. Además se registraron muchas jornadas con temperaturas elevadas, que superaron los 40°C con una humedad relativa por debajo del 30%. Estas multicausas aumentan las probabilidades de incendios.
Corrientes es la provincia con mayor cantidad de bosques implantados de la Argentina. Tiene 520 mil hectáreas implantadas, fundamentalmente de dos especies: pinos y eucaliptus. En este marco, las empresas forestales trabajan de manera asociada en consorcios de colaboración técnica. El consorcio del manejo del fuego que está ubicado en la localidad de Gobernador Virasoro, por ejemplo, está conformado por 21 empresas forestales que aportan recursos mensuales y cuentan con un sistema de vigilancia que monitorea focos de incendios que se reportan a una central. A su vez, cada empresa cuenta con brigadas de combate especializadas y con recursos para este tipo de situaciones. También existe el consorcio de Corrientes Centro, que funciona de una forma similar y algunas empresas contratan de forma particular aviones hidrantes en el período de octubre a marzo.
Es importante tener en cuenta que los aviones hidrantes, que llegan a cargar 3.800 litros de agua, son eficientes para bajar la intensidad de los fuegos, pero los focos se apagan desde el suelo con brigadas especializadas y no dese el aire.
En cuanto a la recuperación productiva, aún falta terminar de evaluar los daños, pero no hay dudas que se han perdido miles de puestos de trabajo. La actividad forestal demanda mucha mano de obra local para tareas como la extracción de la resina de pinos, que se hace de forma manual. A la fecha se han afectado más de 35.000 hectáreas de bosque implantado, muchos de esos árboles plantados hace 20 o 30 años.
Luego de los incendios los campos se ven devastados. La madera quemada, pierde su valor en un 50% y exige una cosecha rápida para evitar que se manche y degrade. A esto se suma que los costos son más elevados que una cosecha convencional porque el bosque se encuentra en otras condiciones; si no se cosecha en 6 meses la madera se degrada ocasionando un terreno más desfavorable para volver a plantar en el futuro.
Corrientes es la provincia con mayor cantidad de bosques implantados de la Argentina. Tiene 520 mil hectáreas implantadas, fundamentalmente de dos especies: pinos y eucaliptus. En este marco, las empresas forestales trabajan de manera asociada en consorcios de colaboración técnica.
Con respecto a los daños ambientales, todo lo que comprende pastizales y esteros son ambientes que cuentan con una resiliencia importante, ya que están adaptados al fuego porque desde hace 500 años se queman los campos de la zona para uso ganadero. Es de esperar que los pastizales se recuperen relativamente rápido, pero no va a suceder lo mismo con la fauna nativa que sí ha sufrido un daño muy importante, tal es el caso de carpinchos, yacarés y todos los animales anfibios. También se vieron sumamente afectadas las aves, sobre todo las que anidan en los pastizales.
Compatibilizar la producción con el medioambiente
Casi el 70% de las hectáreas implantadas en Corrientes cuentan con certificaciones internacional Forest Stewardship Council (FSC) que valida el buen manejo del bosque sobre tres ejes: ambiental, social y busca que económicamente sea viable. En general esas plantaciones pertenecen a grandes empresas que son auditadas anualmente bajo un estándar que certifica que además de producir eficientemente para que el negocio sea económicamente viable, también protege a los ecosistemas ambientales frágiles y especies amenazadas. También debe hacer un monitoreo permanente de la flora y la fauna. Anualmente se pone a revisión las llamadas “zonas de alto nivel de conservación”. Con respecto al eje social, las empresas cumplen con los requerimientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los tratados de cumplimiento legal argentino para el desarrollo de la actividad.
En la Argentina existe la Ley nacional del Manejo del Fuego, que establece el envío de fondos, recursos humanos y equipos a las diferentes jurisdicciones.
En el caso de Corrientes pertenece a la regional NEA, que tiene su base en Apóstoles, situada al sur de Misiones. El Servicio Nacional de Manejo del Fuego reporta Alertas tempranas y publica informes diarios del avance de los fuegos y los recursos humanos y materiales enviados a cada región para el combate de los incendios.
Para tomar como referencias otros países, como es el caso de Estados Unidos, Canadá, España o Sudáfrica, trabajan mucho en prevención, capacitación de recursos humanos y se hace una gran inversión en equipamiento para el combate inmediato y efectivo del fuego. En caso que no se haya podido evitar el fuego, es fundamental una detección temprana y un ataque rápido para suprimirlo.
Es importante tener en cuenta que tanto Corrientes, como la Argentina en general, tienen la posibilidad de trabajar a mediano y largo plazo en áreas concretas que definan el tipo de combustible, la capacitación de recursos humanos y el equipamiento acorde al índice de riesgo que tenga cada una de las zonas.
(*) El autor es egresado de la facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP y consultor en las regiones de NEA y NOA
Últimas opiniones
Es momento de escuchar
La Universidad Pública y Gratuita en tiempos de crisis
Inteligencia Artificial y ética: el caso DALL.E
Bitcoin: pasado, presente y futuro
LA IMPORTANCIA DE DECODIFICAR COMPLETAMENTE EL GENOMA HUMANO
¿Qué es el #dolor? ¿De qué manera se puede tratar? Mauro Guzzardo, de @csmedunr @UNRoficial y
Magister en Tratamiento del Dolor, nos da claves de cómo anticiparnos a etapas más angustiantes.
.
Del ⚽️fútbol a la 🎮play: el dolor llega antes de tiempo
https://open.spotify.com/episode/1KfGIezRx5TLsfKW78bYc3
Se inauguró un Centro de Simulación para capacitar a docentes y trabajadores en formación técnica profesional. Lo explica Gerardo Marchesini, Director del @inet_etp para entender cómo impactará en 🏫escuelas técnicas.
.
Escuchá el #podcast
https://open.spotify.com/episode/1GcpwkXOV7pzsh2p3HDxjh
Deja una respuesta