
Comercio electrónico y solidario
Entrevistas7 de marzo 2023Chasqui es una herramienta de comercio electrónico que acerca a productores y consumidores de alimentos con una idea en común: solidaridad, democracia y salud, desarrollado desde la Universidad Nacional de Quilmes. Santiago Errecalde, coordinador de la incubadora de transformación digital de la UNQ, nos cuenta los alcances de esta innovación.
¿Cómo nace la idea de crear Chasqui?
Tiene casi 10 años, trabajamos con un equipo muy grande en aprender y fomentar esta estrategia de desarrollo territorial y local en los barrios. Una de las cosas que me parecieron muy fuertes en 2013, 2014 y 2015 fueron estrategias alternativas de comercialización y ahí empezamos a pensar como incorporar herramientas tecnológicas y conocimientos.
¿Cómo funciona la plataforma?
Es un software que tiene 3 grandes partes:
- Una página donde se ven todas las tiendas creadas.
- Las tiendas digitales administradas por cada una de las organizaciones.
- Panel de administración para que esas organizaciones puedan hacer el seguimiento de los pedidos, brindar información.
Nosotros como consumidores ingresamos a https://proyectochasqui.com/, elegimos una tienda (están organizadas por lugares de trabajo) y tratamos de comprar.
“Por lo general, son cooperativas y empresas sociales que venden productos saludables o con mejor relación del medio ambiente. Colaboran en democratizar la economía”.
Tiene características particulares:
- Podemos hacer compras colectivas generando un link por whatsapp para que todos puedan comprarla y ahorrarse los envíos pagando uno solo o que un participante vaya a buscar el de todos. Son formas de logística que disminuyen los cargos y hay impactos del último proceso de comercialización, es una forma colaborativa de pensarlo.
- Por lo general son cooperativas y empresas sociales que venden productos saludables o con mejor relación del medio ambiente. Colaboran en democratizar la economía.
Hay muchos consumidores que nos buscan para hacer rendir mejor sus ingresos o buscan estos productos con otras características, hay distintas instancias de democratización:
- Se debería garantizar un espacio en las grandes superficies para otro tipo de organizaciones.
- Fomentar otros canales para que esas organizaciones puedan vender sus productos.
- Los consumidores puedan tener más prácticas las compras, la plataforma permite que cualquiera pueda meterse.
- Sabemos cuáles son los productores, que venden, como lo hacen.
¿Cómo es la página web, podrías refrescarla?
Es www.proyectochasqui.com o https://tiendaschasqui.ar/, ahí van a poder ver las tiendas creadas, no es fácil crearlas y acompañamos el proceso de aprender a usar la herramienta. Invitamos a que participen de una estrategia que articulamos de la universidad para que ingresen nuevas tiendas y participen vendiendo sus propios productos o los de otros.
Deja una respuesta