Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

“Con 20 fábricas de alimentos como la de UNLP ayudaría a combatir el hambre”

Entrevistas28 de noviembre 2022

Avanza un plan de la Universidad Nacional de La Plata para replicar su fábrica de alimentos en otras universidades del país. El vicepresidente Fernando Tauber explica cómo es el intercambio con otras casas de estudio para avanzar en lo que ya ha generado La Plata: el Centro de la Madera, otro programa nodal para vivienda sustentable.

¿Cómo surge y funciona el Polo Productivo Social?

Es parte del modelo de gestión de la Universidad de La Plata, está compuesto por 5 fábricas:

  • Alimentos.
  • Vivienda.
  • Medicamentos.
  • Vacunas (que está en construcción).
  • Celdas y baterías de litio, la primera fábrica Argentina, pública y privada que aporta a agregarle valor a un recurso natural en el cual Argentina cifra muchas expectativas para diseñar sus políticas soberanas.

 La fábrica de alimentos deshidratados de La Plata tuvo su inicio en convocatoria del gobierno al plan “Lucha contra el hambre”, en ese momento la universidad decidió participar, aportar a esa política pública desde el conocimiento. El sistema científico tecnológico de la propia universidad aportó con una gran fábrica de alimentos deshidratados al plan de “Lucha contra el hambre”, hoy la fábrica está en funcionamiento, produce unas 150.000 raciones por día y hemos transitado una experiencia difícil porque lo que sabemos es una parte de lo que hay que hacer. Son muchas gestiones en el medio: aprobación, diseño de máquinas, la fábrica fue hecha desde los cimientos, las 28 maquinarias y artefactos fueron diseñados en la Universidad de La Plata. La industria es nacional, todo se hizo por licitación, las empresas argentinas adecuaron su nivel de producción al aporte de este sistema de artefactos que hubo que ensamblar, tuvimos que aprender a diseñar los manuales para la aprobación de estas maquinarias, para que después las concesionarias de los servicios públicos aprobaran las conexiones, que éstas fueran habilitadas por el Estado.

¿Qué contexto lo posibilita?

Hay toda una historia detrás de escena, necesitamos que estas fábricas se multipliquen, pusimos el modelo en forma gratuita para que se replique. Con 20 fábricas como la que tenemos en la Universidad de La Plata ayudarían a las personas con hambre que hay en nuestro país según los registros. La gente con hambre son nuestros vecinos, hay temas críticos en nuestra sociedad, desde el conocimiento, una vivienda construida por la UNLP cuesta $500.000, esto le permite al Estado cubrir emergencias.

¿Cómo funciona este sistema articulado con las distintas cooperativas que se encuentran interesadas en formar parte de estos proyectos?

Es difícil describirlo en una dimensión aprehensible. Tenemos más de 4.000 productores trabajando en la planta de alimentos, estos tiran muchísima de la producción que deja de ser demandada y en muchos casos se desprenden de los mismos en una zanja, contaminando. Pero hoy este productor lo trae a la fábrica de deshidratados a este producto a descartar por no poder venderlo y se transforma en polvo deshidratado que se lo lleva envuelto o en granos para poder vender de otra manera. El conocimiento y la universidad puede acceder al control sanitario, al uso racional de fertilizantes, el productor hortícola. Ese minicultor -quien se desloma para poner a disposición del sistema su propia producción- muchas veces comete errores, desbalances que termina produciendo daños a la salud de la población. Este conocimiento de salud, universidad, producción que adquiere esa forma de la micro-producción del trabajador y sus plantines, con las universidades va fortaleciendo un círculo virtuoso que mejora la calidad de la producción, avanza a lo orgánico y a lo sustentable, cambia el sistema de agroquímicos por mas naturales.

 Estamos haciendo un aporte muy importante con esto de multiplicar desde esta mecánica u otra. A nosotros nos llevó muchos años entender que el deshidratado es una forma óptima de producir alimentos, más de 50 platos diferentes mucho más económicos.

¿Es la universidad la que sale a poner el pecho donde los argentinos estamos necesitados de respuestas?

Totalmente, la universidad púbica es el Estado, y este presente ha decidido dar su aporte, el conocimiento sumado a la producción. Es compleja para nosotros y estamos demostrando que es posible y más, pueden hacerlo. Las universidades tienen un rol, no hay que esperar la política hay que construirla.

¿Cómo fue el intercambio que hiciste con el rector de la Universidad de Avellaneda, Jorge Calzoni?

La Universidad de Avellaneda se acerca a ver nuestra experiencia, vino con cooperativistas de Avellaneda que miraron con mucho entusiasmo, los vimos llorar con un nudo en la garganta, porque ven que hay repuesta del Estado para la gente que tiene hambre. Esto emociona mucho, es una condición de conciencia y de la cual somos responsables, tenemos que hacerlo, el conocimiento tiene la obligación de ser generoso en un país que está sufriendo.

Las Universidades están comprometidas, tener el privilegio de saber y no volcarlo en la sociedad es muy grave.

Tags: Alimentos, Centro de la Madera, Fernando Tauber, Hambre, UNLP

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas entrevistas

“El aceite de oliva es una economía muy importante que se está poniendo en valor”

4:33 pm 25 Ene 2023

“Abogacía es una necesidad para la realidad de Moreno”

4:14 pm 24 Ene 2023

Una ingeniera con los mejores promedios del país

3:10 pm 19 Ene 2023

Estudiar y prevenir los incendios forestales

3:52 pm 18 Ene 2023

Un egresado UNR en el éxito de la Scaloneta

4:47 pm 17 Ene 2023

UNM

UNJU

Universidad Nacional de Jujuy

UNLC

UNCAUS

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
26 Ene

"Una agenda de política educativa", una obra editada por @librosunahur @unahurlingham que convocó a muchos pensadores de la educación y entender el desafío en la pandemia y pospandemia. Tiene prólogo de @jaimeperczyk
.
Lee👉https://bit.ly/3R7OOka

Reply on Twitter 1618693851820195841Retweet on Twitter 16186938518201958412Like on Twitter 16186938518201958412Twitter 1618693851820195841
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
25 Ene

La Facultad de @FCAUNCuyo @uncuyo tiene un aceite de oliva que es muy importante en la región. La Lic. @mirabile_monica explica esta gran iniciativa.
.
Escuchá el #podcast

https://open.spotify.com/episode/3lCLeWVtDV37o6FsTiPqgF?si=669fd031f1ef4582

Reply on Twitter 1618368244137467904Retweet on Twitter 16183682441374679041Like on Twitter 16183682441374679041Twitter 1618368244137467904
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter