
“Con la pandemia hay un desaprendizaje social”
Entrevistas23 de noviembre 2022El Dr. Daniel Fierstein, director del Centro de Estudios de Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, ha sido incorporado al Comité de Ética en la Ciencia y la Tecnología. ¿Cuál es la importancia de integrar este Comité? ¿Cuál es el propósito de este espacio? Además, Fierstein fue uno de los 386 científicos invitados por la revista Nature, entre los que figuran sólo 5 argentinos, para participar de la investigación colectiva para acabar reflexionar sobre la gestión del fenómeno pandémico en todo el mundo. ¿A qué resultados llegaron?
¿Cómo recibiste la noticia para formar parte de esta convocatoria?
Fue un proceso complejo. Un núcleo inicial coordinado básicamente por muchos investigadores a nivel de sus pertenencias disciplinarias o de distribución geográfica convoca con la idea de tener un registro de la situación delCovid con su variación en los distintos lugares y regiones del mundo y también en cuanto a las distintas miradas disciplinarias. Estamos muy orgullosos de ser parte de esta red donde se construyeron rondas de consultas y evaluaciones.
¿De qué se trata esta red?
El tema Delphi es un censo, cuando consultas con mucha gente y mucha variabilidad. Entonces es imposible hacer un zoom para sacar distintas ideas: se van haciendo rondas sucesivas de consultas, donde este grupo central de 40 desarrolló un primer conjunto de ejes y las consultas se van sometiendo donde no solo se va aceptando o rechazando sino que se van incorporando distintas cuestiones, se transforma la redacción de las afirmaciones, se sugieren nuevos temas, se modula, se matiza y entonces se van haciendo distintas rondas donde eso se pule y sale un documento de consenso, donde quedan archivadas las formulaciones que la mayoría que el conjunto adhiere.
¿Los distintos países han tratado de solventar la pandemia de distinta forma?
Una de las cosas que debíamos encontrar es lo que fue común para todos: efectivamente la problemática nos golpeó del mismo modo, pero a nivel gubernamental y social hubo formas distintas de lidiar con ello. La idea era saber cómo encontramos elementos que han sido más o menos comunes: la falta de detección, que se trataba de una enfermedad aérea nos afectó a todos. Era importante avanzar en un consenso en lo que era el avance del reconocimiento de la enfermedad. Fuimos descubriendo la forma de notificarlos, fue un problema que atravesó todo el planeta. La mayoría de mis análisis eran de los ciudadanos latinoamericanos y en particular de Argentina.
¿Esta pandemia nos dejó alguna enseñanza?
Este documento intenta construir algún nivel de aprendizaje porque mi preocupación -y la de otros investigadores- era que no solo no se aprendió sino que hemos desaprendido. Mi percepción es que si en corto plazo debemos enfrentar una situación similar, las condiciones de las instituciones de salud serían peores a las del 2020 y en ese sentido digo des-aprendizaje social, no solo que no incorporamos sino que la percepción de lo que pasó es tan errada que implicaría que estaríamos en peores condiciones para evaluar. No es cierto que la pandemia terminó, por eso se construyó un trabajo para aprender de lo que sucedió y estar en mejores condiciones en el futuro.
En el escrito hay recomendaciones de cómo seguir lidiando con las condiciones del Covid hoy hasta cómo incorporar lo ocurrido para poder pensar en formas de conllevar en general cuestiones de salud.
¿De qué manera ejecuta y trabaja este comité?
Es un momento muy relevante para un comité de estas características que es el único en nuestra región porque no es un comité de bioética sino un comité de ética lo cual involucra a todos los problemas de carácter bioético pero muchos otros que son eminentemente éticos y que tienen que ver con cuestiones actuales por ej. La circulación y apropiación de información privada en redes sociales, cuestiones de bioética como manipulaciones genéticas, elementos de carácter ambiental o distintas problemáticas que este último tiempo cobraron una importancia que antes no tenía en ética. Buscamos construir grandes lineamientos en función de cómo lidiar con aspectos éticos de cualquier proceso de investigación.
Deja una respuesta