
“EL ACUERDO POR LA EDUCACIÓN PLANTEA UNIVERSIDADES DEL SIGLO XXI”
EntrevistasLas rectoras y rectores de las universidades nacionales se congregaron en Rosario para honrar al creador de la bandera argentina y plasmaron un documento conjunto destacando el valor de la educación en clave de futuro. Tras el encuentro, el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional y rector UNSAM, Carlos Greco, proyectó esas claves necesarias de la educación que viene en una entrevista en Radio 10.
¿Existe en este terreno algún tipo de temor por lo cual hayan hecho este planteo en el plenario?
Es un documento que venimos elaborando hace tiempo y tiene un doble sentido. Por un lado, afirmarnos en nuestro compromiso, convicción y valor que tiene la educación para generar desarrollos personales y del país, aportando conocimientos aplicados a distintas problemáticas. Esa concepción de país creemos que es posible sosteniendo la educación, por los valores que tiene y entendemos que debería ser parte de las propuestas programáticas de los que se ofrecen como candidatos de políticas públicas en los próximos períodos de gobierno. Pero también es cierto que lo hacemos luego de haber escuchado a algunos de los de los candidatos que expresan alguna medida de mercantilización de la educación, algo que ya fue objetado y la Conferencia Mundial de Educación Superior lo ratificó como un derecho universal y un bien para el Estado.
Es a contramano del mundo en general, entendiendo que la educación es la base de desarrollo y conocimiento de los países, proponemos en este documento consensuado de todas las expresiones ideológicas, inclusive partidaria de las universidades que entendemos a la educación por encima de esas ideologías y que tiene que ser una política de Estado, proponemos que los candidatos se expresen positivamente y entendemos que los que no se expresan no están de acuerdo.
¿Este es un tema de agenda de los medios?
No lo sentimos tan presente, los programas como los de ustedes son valiosos porque tenemos que generar sensibilidad en la sociedad porque los valores hay que defenderlos.
Lo que ocurrió en la pandemia fue paradigmático para las universidades y el sistema científico Tecnológico nacional por que fue un gran desafío que asumimos y una gran oportunidad para expresar el conocimiento aplicado, tratando de dar repuestas a las necesidades de la sociedad.
Lo que proponemos en este documento es que estamos dispuestos a colaborar entendiendo que tenemos que formar parte de las políticas públicas y sostener la educación colaborando y resolviendo problemas.
¿Cómo podrías definir al sistema universitario público y qué se debería mejorar?
El sistema universitario argentino es heterogéneo y diverso, pero tiene unos atributos que forman parte de la tradición universitaria como el cogobierno de autonomía, el libre acceso y gratuidad hace a la inclusión en todo el país.
Debemos resolver un acuerdo programático que hicimos en diciembre de 2021 de producir una reconfiguración de nuestra oferta académica orientada al desarrollo del país, es una extensión donde proponemos revisar modalidades de estudio, duración de carreras, propiciar los reconocimientos de trayectoria, formativos de intermedios, la formación inclusiva, hemos aprobado la carrera de investigador universitario, es una agenda muy activa, prontamente vamos a terminar los últimos acuerdos para que sea un proceso de transformación universitaria y esté a la altura de una universidad del siglo XXI.