
“El micro eléctrico de la UNLP se replicará en Jujuy y Santiago del Estero”
EntrevistasEl decano de Ingeniería UNLP y director del Centro Tecnológico Aeroespacial, Marcos Actis, nos explicó en Radio 10 de qué se trata el bus eléctrico que desarrollaron y que será clave para el futuro del medio ambiente. Las ventajas en Argentina y lo que aún falta por desarrollar. La articulación con el mundo privado y el paso que significa probar en La Plata un medio de esta índole. Hablamos sobre el Tronador.
¿Cómo surgió este proyecto de reconvertir el transporte?
Hace bastante venimos con el tema de la movilidad eléctrica, convertimos un micro fuera de servicio y con un subsidio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo tecnológico y la innovación y pudimos convertir una unidad 0 km, con una nueva tecnología.
¿En lo funcional, dónde pusieron el foco?
En lo funcional es lo mismo que un micro de línea, pero no contamina, sin ruidos, vibraciones y se recarga en una red. Funciona 200 kilómetros y se recarga en 4 horas, esto se realizaría en la empresa terminal cuando la unidad arriba.
¿Esto funciona como una línea universitaria?
La idea era que haga cualquier recorrido, pero todas las empresas de La Plata tienen un circuito universitario, pedimos que nuestros propios alumnos y profesionales puedan ver lo que hizo la universidad y así difundirlo. El costo es el mismo que hoy día con la tarjeta sube.
Empezamos con pequeños proyectos dentro del bosque y a partir de estos empezamos con las baterías de litio, se hace una sinergia en los proyectos de la universidad.
¿Se trabaja con el sector privado y articulado con el trabajo de campo de los estudiantes?
Esto es gracias a nuestros técnicos y los estudiantes de la facultad, ellos le ponen horas y trabajan a toda costa para sacar adelante el proyecto, comenzamos a preparar una nueva tecnología porque es lo que se viene, nuestro sueño es producirlo con baterías de litio y nacionales.
¿La idea es que el micro tenga réplicas?
Sí, se está haciendo algo parecido para Jujuy y Santiago del Estero quiere generar este mismo micro.
¿El lanzador de satélite Tronador estará listo para 2029?
Argentina tiene demostrada capacidad en realizar satélites, pero debemos acudir a otros países para poder ponerlos en órbita, la idea es que pueda ser lanzado en territorio Nacional, cerrar el círculo virtuoso y fabricarlos poniéndolos en órbita desde acá, esto viene asociado con la CONAE.
Reclamo un proyecto de Estado porque si teníamos la continuidad que tuvimos hasta el 2015 debíamos terminarlo para 2024, pero al perder la financiación perdimos recurso humano y cuando volvió a arrancar el proyecto se tuvo que capacitar gente nueva y perdimos tiempo.
¿Cuál es la misión de Tronador II?
Es el sistema SARE que es una constelación de pequeños satélites que se comuniquen entre sí y permiten la observación de todo el territorio argentino.
¿Cuáles son las cosas que se tienen en cuenta a la hora de un lanzamiento?
Es un proyecto de ingeniería muy refinado, tiene que ser una estructura muy liviana. Ser lanzado de un punto y llevarlo a órbita lleva una ingeniería, participación interdisciplinaria que lo hace muy complejo por eso lleva tanta dedicación y pruebas.