
“EL PRINUAR VIENE A SALDAR UNA DEUDA DEL ESTADO CON LOS Y LAS INVESTIGADORES/AS”
Entrevistas20 de marzo 2023Nos visitó en el programa de C5N el rector UNPAZ Darío Kusinsky. Hablamos de lo que significará para los investigadores el nuevo programa de estímulo para ellos en las universidades. Y también explicó lo que aporta la tecnicatura en Puericultura.
¿Qué se puede explicar del PRINUAR?
El programa de categorizaciones incentivos data del año ´93, y este año estamos cumpliendo justamente 30 años desde su creación, y tiene dos componentes principales: las categorizaciones y los incentivos. Las categorizaciones son un esquema de categorías del uno al cinco, donde lo que se hace es evaluar la trayectoria de las y los docentes investigadores siendo la categoría 5 la inicial y la 1 donde se encuentran las y los investigadores con mayor desarrollo de sus actividades que los que tienen una carrera más consolidada sobre todo. Y el tema de incentivos, que en general está asociado a un suplemento salarial que cobran los profesores y las profesoras que además dedican parte de su función a la investigación: ese proceso ya lleva 30 años y en el año 2014 fue la última vez que el Ministerio de Educación de la Nación realizó una convocatoria para que las y los docentes se pudieran presentar a categorizar.
¿Qué es lo que hacen?
Traen todos sus antecedentes, hay comités de pares expertos que evalúan esos antecedentes y, en función de eso, se les asigna o no la categoría a la que se postulan. Acá han hecho sus carreras de investigación en los últimos años, no han podido participar entonces y me parece que el punto tal vez más importante que tiene esta iniciativa del Ministro de Educación de nuestro país es saldar una deuda que tenía el Estado con las y los profesores investigadores investigadoras de nuestras universidades.
¿Qué características se pueden destacar?
El proyecto es federal y es federal en su aplicación como en su gestación. El Ministerio de Educación elevó al Consejo Interuniversitario Nacional, a la Comisión de Ciencia Técnica y Arte y se dio un debate muy interesante de varios meses en el que las universidades tuvieron los representantes y las representantes de las áreas de ciencias de las universidades tuvieron el tiempo para evaluar ese proyecto de normativa y de hacer sus devoluciones. Se hicieron sus observaciones con aportes para mejorarlo y la verdad que el proceso fue muy interesante.
¿Es inclusivo con el sistema?
Está muy legitimado, hay mucho consenso previo en el sector de las universidades públicas nacionales y provinciales y también el sector de las universidades privadas, que están incluidas. Lo que logra este proceso es jerarquizar a la investigación: postularse, categorías, incentivos…
Este año UNPAZ innova con Puericultura…
Es una novedad para la universidad. El 100% de las inscriptas son estudiantes mujeres. El viernes presentamos la carrera públicamente y al mismo tiempo inauguramos un espacio amigo de la lactancia, que es un espacio para que las trabajadoras docentes, nodocentes, las estudiantes -que muchas veces tienen que venir a la universidad con sus hijos o hijas- puedan tener un espacio adecuado y como corresponde para poder tener cierta intimidad y las herramientas como heladera, elementos de higiene para todo lo que implica la lactancia.
¿Qué significa esta oferta en el contexto?
La puericultura viene a cubrir un área de vacancia en la que se aborda entre la madre o la persona gestante y sus hijos, sus hijas. Y que más profesionales tengan un título universitario que les dé una herramienta para hacer valer esos conocimientos. Esto va a permitir que alrededor de 260 estudiantes van a poder salir en unos años al mercado o al sector público a de salud de los territorios y poder ayudar y favorecer ese vínculo ese primer vínculo entre las personas gestantes sus hijos, sus hijas.