
“El proyecto contra el Chagas es un prototipo de vacuna terapéutica”
EntrevistasEn la Universidad Nacional de San Luis avanzan en una investigación cuyo objetivo es crear un prototipo de vacuna contra el Chagas. Es un proyecto multidisciplinario de expertos de diversos países que trabajan en lograr desarrollos contra la enfermedad causada por el parásito Trypanosoma cruzi encontrado en las heces de la vinchuca. Lo explicó en Radio 10 la Dra. María Marta Branda, investigadora del Conicet, docente universitaria y científica UNSL.
¿Está en España por trabajo?
Estoy en una estadía, trabajando con el Dr. Guerin del Instituto de Biofísica del País Vasco, que está trabajando en la universidad de dicho país. Tenemos un proyecto subvencionado por Fundación española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) que es como el Conicet, pero en España. El proyecto terminó el año pasado con varios países y colegas involucrados, tenemos ya hace 2 años un proyecto de colaboración.
¿Cuáles han sido los avances contra la cura de Chagas?
Nuestro proyecto es un prototipo de vacuna terapéutica, no es preventiva, funciona para curar la enfermedad, hay avances teóricos, trabajamos en vacunas a base de partículas semejantes al virus y lo que usamos también y se fabrica en laboratorios. Son ápsides virales que son como una pelota de fútbol hechas de proteínas dónde se sustituyen pedacitos llamados péptidos que tienen trypanosomas que son los que provocan la enfermedad de Chagas: al inyectar esto, generamos una respuesta inmune para combatir las células enfermas, esto también se utiliza para melanoma y leucemia aguda.
Quiero aclarar para que la gente sepa que los virus son de insectos, solo atacan a las vinchucas y que ni siquiera le haría daño al insecto, no puede reproducirse, se usa como portador de estos péptidos porque despiertan una respuesta inmune. Hay muchas vacunas que utilizan este tipo de mecanismos con partículas de virus.
El patógeno es muy complejo y tiene tres etapas cuando entra en el organismo:
- Tiene una forma al ingresar.
- Cuando pasa por la sangre y se mete en la célula vuelve a cambiar.
- Se afianza con una tercera donde se replica.
Es una enfermedad compleja y no se puede abordar con cualquier tipo de vacuna, hay que utilizar nuevas tecnologías.
¿Estuvo desatendido por quienes tenían que tomar la decisión para esta vacuna?
Se está utilizando la cura por parte de nuevas terapias con desarrollo de tecnología, hace más de 100 años que se conoce el Chagas y ni siquiera hoy los medicamentos son eficientes, sí lo es en niños menores de 8 años, pero con varios efectos secundarios. Por un lado, es una enfermedad desatendida porque ataca a los más vulnerables, se contagia a animales de campo y se reproduce, hace falta empezar a unir esfuerzos desde el lado científico, hace falta interacción entre todos los grupos, hay mucha gente muy formada en el tema, en mi caso soy nueva en esto del diseño de vacunas, pero debemos dejar de estar dispersos. Trabajamos con gente de Paraguay, colegas en Venezuela, hay que aunar esfuerzos, interaccionar, fundamental empezar a trabajar en conjunto.