
“Hay que abordar con urgencia el plástico del Río de la Plata”
EntrevistasUna investigación internacional sobre microplásticos de la que formaron parte científicos de todo el mundo reveló resultados preocupantes porque en lagos de todo el mundo hay contaminación de esos residuos plásticos minúsculos, y muchos de ellos son fuente de agua para beber. Lo explicó en Radio 10 Facundo Scordo, profesor de Cartografía Náutica e investigador del Instituto Argentino de Oceanografía, dependiente de la Universidad Nacional del Sur y el Conicet.
¿Cómo llegó a esta red mundial de observatorios para formar parte de este equipo de trabajo?
Comencé como becario doctoral del Conicet en el Instituto Argentino de Oceanografía y tuve la suerte de tener dos directores con mucha llegada internacional, me introdujeron a la red y desde el año 2013 participo en distintos proyectos de congresos que organizan.
Durante mi doctorado y post doctorado he estudiado el efecto de la variabilidad climática y el impacto antrópicos en lagos de la Patagonia, cada vez que la red tiene alguna iniciativa internacional de muestreos de lagos en todo el mundo estamos aportando datos desde la Patagonia Argentina.
¿De qué hablamos cuando decimos microplásticos?
Son partículas muy pequeñas de este producto que no son visibles a los ojos y tienen varios orígenes, desde la descomposición de una bolsa o botella a lavados de la ropa, cosméticos como son el shampoo o la crema de enjuague.
¿Por qué resultó preocupante esto?
El estudio abarca 38 lagos distribuidos en todo el mundo, algunos están en zonas muy remotas como el Lago Rivadavia que está dentro del Parque Nacional cerca de Esquel y sin embargo se encontró microplástico. En algunos de los lagos hay concentración de plástico muy grande compuestas de residuos de este material.
¿Los microplásticos terminan siendo consumidos?
Sí, es peligroso y llamativo que haya en lagos remotos, no alcanza con leyes locales, hay que hacer una iniciativa internacional, reciclar el plástico ya que se evapora, forma parte de una nube y trasladarse a zonas remostas. También podemos tomarlo en el agua y trasmitirlo a nuestra sangre, debemos revertir la situación, tener mayor conciencia.
¿Hay algún tratamiento específico a realizar?
No es tan sencillo removerlo porque es invisible a la vista, muy costosos e imposibles de sacarlos.
¿Cuál es la situación en este momento?
Deberíamos preguntarnos cuál es el plástico del Río de la Plata. Hay que abordarlo con urgencia.