Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Investigan compuestos de papas para prevenir el Alzheimer

Noticias25 de noviembre 2021

La investigadora Ximena Silveyra del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB), del CONICET y la UNMDP, lleva adelante el proyecto que estudia el efecto protector de neuronas de moléculas presentes en un alimento mundialmente conocido: la papa.

La enfermedad de Alzheimer es una dolencia neurodegenerativa progresiva que aún no tiene cura y cuya prevalencia aumenta en la población de adultos mayores. En países como Argentina, en donde existe un número elevado de personas mayores debido al incremento en la expectativa de vida, la problemática es similar a la de países desarrollados pero sin los recursos de salud ni la economía de estos últimos, explica Ximena Silveyra, quien lleva a cabo una investigación que busca prevenir este tipo de dolencias. Silveyra es investigadora asistente del CONICET y se desempeña en el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB) del CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Además del beneficio directo en los pacientes, toda acción que ayude al retraso de la aparición de las etapas severas de la enfermedad de Alzheimer, o la internalización de los pacientes, representa un gran ahorro en los costos directos e indirectos asociados al cuidado de los pacientes. El proyecto plantea también un beneficio añadido a la economía regional y nacional, donde se propone el uso de compuestos bioactivos aislados de la papa.

La línea de investigación de Silveyra consiste en estudiar el efecto neuroprotector de compuestos bioactivos antioxidantes obtenidos de diferentes variedades de papas sobre un modelo in vitro de la enfermedad de Alzheimer. Es decir, generar un suplemento que ayude a prevenir un tipo de Alzehimer a partir de papas andinas y comerciales. Graduada como bióloga en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Silveyra realizó posteriormente un doctorado en Neurociencias en el Instituto de Neurociencias de Alicante, en la Universidad Miguel Hernández de Elche (España), y un postdoctorado en San Diego, California (Estados Unidos). Luego regresó a Mar del Plata con una convocatoria de repatriación que le permitió iniciar esa línea de investigación, aplicando todo lo aprendido.

Durante la investigación, Silveyra pretrata células neuronales con diferentes mezclas de estos compuestos y posteriormente las somete a condiciones similares a las que experimentan en las neuronas del cerebro de un paciente con enfermedad de Alzheimer. Por fuera de estas células existe una acumulación de una sustancia llamada péptido amiliode Aβ y de especies reactivas de oxígeno. Este ambiente extracelular finalmente desencadena la muerte neuronal. “Lo que intentamos con estos experimentos es averiguar si el pretratamiento con estos compuestos bioactivos es capaz de proteger y disminuir el estrés al cual se someten las células en nuestro modelo biológico de Alzheimer”, señala la investigadora.

“Lo que intentamos con estos experimentos es averiguar si el pretratamiento con estos compuestos bioactivos es capaz de proteger y disminuir el estrés al cual se someten las células en nuestro modelo biológico de Alzheimer”, señala la investigadora.

Actualmente Silveyra lidera un proyecto desde un enfoque multidisciplinario, donde participa Valentina Filiberti, quien lleva a cabo su tesis doctoral en el tema. Asimismo, colaboran dos grupos de la UNMDP, el Grupo de Materiales Compuestos de Matriz Polimérica (INTEMA) y el Centro de Investigaciones Económicas, y del sector privado GIHON-Laboratorios Químicos S.R.L.. En este proyecto buscan desarrollar un suplemento dietario antioxidante que aporte beneficios saludables a la población de adultos mayores de Mar del Plata. En este caso, el material de partida es un desecho de la industria de la papa que contiene estos compuestos bioactivos, extrayéndolos a bajo costo a escala piloto. Para asegurarse que el compuesto tenga una vida media que le permita pasar por el sistema digestivo y el torrente sanguíneo, se diseñarán compuestos bioactivos nanoencapsulados que aseguren que resista ese tránsito y la biodisponibilidad del compuesto en el cerebro.

Para poder llevar a cabo la investigación, la especialista estableció un cultivo de células animales que utiliza como herramienta fundamental de trabajo. Las papas andinas de las que extrae los compuestos bioactivos que prueba las obtienen a partir de un acuerdo de transferencia de material firmado entre la directora del grupo, la investigadora del CONICET Adriana Andreu y el Banco de Germoplasma (INTA), quienes han conservado el material genético de una gran diversidad de papas nativas.

“Estas enfermedades no sólo causan el sufrimiento de los pacientes, sino también de los familiares, por eso para quienes hacemos ciencia, sabemos que todo aporte, por más pequeño que sea, contribuye e impacta de manera positiva al conocimiento científico”, concluye la investigadora.

Fuente: Departamento de Comunicación CONICET Mar del Plata.

Tags: Alzheimer, Compuestos, Conicet, Investigación, Papas, UNMDP, Ximena Silveyra

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Identifican contaminantes en la yerba mate, la miel y el té que afectan la salud

9:00 pm 26 May 2022

LA UNPAZ FUE SEDE DEL PRIMER ENCUENTRO DEL PROCESO DE CONSULTA DEL PLAN PROVINCIAL DE SALUD MENTAL

8:58 pm 26 May 2022

¿QUÉ DICE EL NUEVO MAPA DE INGRESANTES A LA UBA?

8:48 pm 26 May 2022

Cuando las universidades nacionales piensan en clave regional

6:48 pm 24 May 2022

Rosario será sede de “Haciendo Universidades Feministas”

6:41 pm 24 May 2022
Universidad Nacional de Quilmes
Universidad Nacional de Jujuy

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
18h

El 🚊tren a baterías de litio que proyecta @ing_unlp. El tranvías del #SigloXXI.
.
Lee y mirá la entrevista en nuestro programa de 📺@C5N al decano @MarcosActis_
👇
https://bit.ly/3z3wNfW

Reply on Twitter 1529950909064744969Retweet on Twitter 15299509090647449692Like on Twitter 152995090906474496913Twitter 1529950909064744969
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
18h

Identifican contaminantes en la yerba 🧉mate, la 🍯miel y el 🍵té que afectan a la salud.
.
Lee👉https://bit.ly/3LPe6Px

Reply on Twitter 1529949462625411084Retweet on Twitter 1529949462625411084Like on Twitter 1529949462625411084Twitter 1529949462625411084
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter