
«La memoria que habitamos», el film UNMDP que llegó a España
EntrevistasGran paso internacional de Universidad Nacional de Mar del Plata: «La memoria que habitamos» está de gira por España. Una película para entender el peso de la dictadura. Es el primer largometraje que se realiza en esta Universidad, y es además una película clave para entender parte de la historia de nuestro país y de la ciudad. Entrevista desde España a su director, Diego Ercolano.
¿Cuál es el origen de esta historia?
La historia ocurrió en el año ´71 en una asamblea universitaria y reconstruye el caso de Silvia Filler, que era una estudiante de 18 años de primer año de Arquitectura en Mar de Plata y el 6 de diciembre de 1971 entró a una asamblea universitaria para debatir con sus compañeros y compañeras y una patota de la CNU, de violentos entraron dispararon a mansalva y mataron a Silvia.
La película reconstruye ese caso con participaciones de estudiantes del Colegio Nacional Arturo Illia de Mar de Plata, ese colegio universitario y participan también testigos de la asamblea y participan las hermanas de Silvia Filler (Lila y Marta), con Lila estamos aquí en este momento.
¿Cómo fue el trabajo?
Nosotros trabajamos en la dirección de Contenidos de la Universidad Nacional de Mar de Plata, desde allí surgió la idea. Empezamos a hacer documentales y surgió la idea de hacer un largometraje/documenta, esta es la primera película que produce la Universidad Nacional de Mar de Plata y había dos digamos, dos temas posibles, uno era el de Silvia, una historia y un hito en la violencia política de Mar de Plata y de la universidad, entonces decidimos empezar por el por investigar lo sucedido con Silvia y después conocimos a Lila y a Marta y ahí es como que pudimos hacer algo distinto a lo que generalmente se hace con los documentales históricos, como contar la historia desde adentro porque ellas nos aportaron un montón de posibilidades, un montón de material, un montón de emociones también, son parte activa de la película. Y en el caso de Lila después también compartir mucho con ella en las funciones, en todas proyecciones de la película entonces da la posibilidad también de una charla posterior y de hablar de esos años.
¿Qué sentís que encontró la gente en esta gira?
La repercusión de parte del público español por un lado, se mencionaban esas cuestiones de la ultraderecha aquí en Europa que también amenaza la misma manera que está amenazando ahora Argentina, con referentes que proponen cosas que las cuales pensábamos que ya no teníamos que discutir y, por otro lado, se habla también del tema de reconstruir la memoria y las formas de reconstrucción de la memoria y en el caso de España, muchos y muchas lo que nos cuentan es que aquí se ha hecho todo lo contrario o sea, se ha tratado de eliminar cualquier rastro de memoria. A partir de la transición después del franquismo se acordó de alguna manera entre los partidos más importantes, no reconstruir la memoria en ningún momento y eso todavía se sostiene a pesar que hay hace un par de años una ley que propone un poco poder mirar hacia atrás pero todavía no se ha hecho nada y ven nuestro sistema de reconstrucción de memoria, nuestro camino en ese sentido muy alentador para ellos.