
La metalurgia y el desarrollo nacional
Opinion9 de septiembre 2020Por Jaime Perczyk
El 7 de septiembre es el día del metalúrgico, un día que tiene en Argentina un gran reconocimiento gremial, que festejan los trabajadores de la UOM.
En realidad es un día nacional, es en homenaje al nacimiento del Fray Luis Beltrán (1784). Los metalúrgicos tienen como objetivo el trabajo, obtención y tratamiento de los metales y eso lo hacen trabajadores, pero también lo hacen mineros, técnicos e ingenieros. Allí está la clave de esto.
Fray Luis Beltrán fue un gran patriota, era un fraile que se incorporó al Ejército de los Andes, siguió siendo religioso, dejó la Iglesia en 1817, fue jefe de la fabricación y organización de la Artillería del Ejército.
La continuidad histórica fue Mosconi con el petróleo. Y el General Savio, con la metalurgia. Él decía: O sacamos hierro de nuestros yacimientos o renunciamos a salir de la situación exclusiva de país agrícola-ganadero, renunciando como país a ser una mínima industria con todas las consecuencias que eso implicaría para el futuro de la Nación.
“La del acero es una industria básica sin cuyo desarrollo no puede considerarse que un país haya alcanzado su independencia económica”
El General Savio fue el autor del Plan Siderúrgico Nacional. Esa ley de 1947 creó a SOMISA, que fue privatizada en el gobierno de Carlos Menem.
Todos los que acuerdan con una idea de desarrollo nacional, de desarrollo industrial que es lo que va a permitir incluir a todos los argentinos recuerdan esta frase “La del acero es una industria básica sin cuyo desarrollo no puede considerarse que un país haya alcanzado su independencia económica. Incluso se comprueba la verdad opuesta: cuando menor es el desenvolvimiento de esa industria, mayor es la dependencia que se tiene del extranjero con las graves consecuencias de que estas circunstancias se derivan”.
Hace clic aquí para escucharlo por Radio Cut