
Las áreas más protegidas del mundo, expuestas al ser humano
EntrevistasUna investigación científica muestra que las áreas protegidas del mundo están progresivamente más expuestas a las presiones humanas y que estos lugares estarían en retroceso debido a las actividades del hombre. Lo charlamos en Radio 10 con Santiago Schauman, ingeniero forestal UNLP, máster en Ecología Terrestre, quien integra el Grupo de Estudios Ambientales (GEA) del Instituto de Matemática Aplicada San Luis (IMASL).
¿Cómo surgió el interés por los desafíos que encara la naturaleza?
El interés viene de chico, a lo largo de mi carrera estudié Ingeniería Forestal en la Universidad de La Plata y después realicé una especialización de sistemas de información geográfica en la UBA y posteriormente el magisterio de ecología. Quise direccionar mi carrera hacia la conservación y manejo sustentable de los ecosistemas terrestres, siempre hubo un interés global. Cómo proteger a la naturaleza como un sistema es lo que me gusta.
¿Cómo fue que recabaste toda la información?
El objetivo fue ambicioso, comenzamos haciéndonos preguntas sobre las áreas protegidas a nivel de nuestro país, escalamos al continente sudamericano y luego nos fuimos a las áreas protegidas globalmente para ver cómo los países del primer mundo o desarrollados tratan el planeta. Tuvimos que poner en práctica tecnología y softwares ayudándonos.
¿La naturaleza nos da señales y parece que no las estamos entendiendo?
Es una muy buena recepción, nada nos detiene. El tema es que en las áreas protegidas surge como el David al Goliat para frenar un poco, no hay que tomar la humanidad como un todo, hay detrás grupos concentrados: no es el ser humano en sí, sino también es un tema económico por el capitalismo, éstas áreas protegidas tratan de frenar este avance sobre algunos ecosistemas naturales que quedan, tenemos que resguardar la naturaleza, de esto depende nuestra calidad de vida.
¿Cuáles son las intervenciones por parte del hombre más complicadas?
Analizamos cómo buscan conservar las áreas protegidas, las presiones humanas son muchas, el avance agropecuario es uno de los motores más importante, luego fuegos, contaminación física, química etc.
¿Existe formas de revertir esta situación?
Es complejo, pasa a una cuestión personal, tenemos esperanza, la transformación tiene que ser repensando los temas productivos y nuestra conexión con la naturaleza.
Hay ejemplos de buenas prácticas para poder convivir con una naturaleza sana teniendo el bienestar humano.
¿Esta investigación fue publicada por una importante revista?
Si, fue un objetivo importante, ambicioso, creíamos lo que estábamos haciendo, trabajamos en equipo y pudimos publicarlo.