Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
26 de octubre 2022

Las relaciones entre el cerebro y la música

Entrevistas

La Universidad Nacional Arturo Jauretche realizó el Seminario de neurociencia y arte: la relación entre el cerebro y la música. Los cruces entre neurociencia y música desde la mirada de la antropología, la neuroanatomía, la neurología y la física. Mariana Bendersky, docente de Anatomía en UNAJ, explica cómo entendemos, procesamos y producimos música.

¿Cómo fue la iniciativa de desarrollar este seminario?

La iniciativa fue de la gente de unidad ejecutora del CONICET que hace varios años están haciendo seminarios sobre una disciplina artística y la neurociencia. Hace unos años pre-pandemia hubo uno sobre literatura y cerebro donde se podía combinar conocimientos neuroanatómicos.

¿Qué genera la música?

La música son vibraciones de ondas sonoras de distintas frecuencias y por eso lo sentimos como sonidos agudos, graves y demás. Mientras vibre la cadena de huesitos del oído medio, eso es trasmitido al oído interno y ahí empieza toda la magia, después el cerebro hace muchas cosas donde procesa el tiempo, la armonía, las notas, interviene las emociones, esto es llamado circuito de recompensa que es el que comparte con las adicciones y está muy ligado a nuestro sistema nervioso, por eso al escuchar alguna música se nos pone la piel de gallina.

“Charly” García tiene oído absoluto, esto significa que puede reconocer cualquier nota o puede crear cualquier nota. Hay gente que nació sin conocimiento musical como el “Che” Guevara, que no reconoce la música.

¿Se pueden adquirir nuevos talentos en la música?

Como todo, el cerebro es muy plástico y se va remodelando a medida que uno lo entrena, el cerebro de los músicos es muy peculiar, tiene otro funcionamiento, con entrenamiento se puede lograr.

El laboratorio donde estoy en UBA se llama Anatomía Viviente, son cosas que antes la anatomía no estudiaba, ahora podemos meter a alguien en un resonados funcional y hacerle tocar el piano o escuchar una música y ver qué pasa. De ahí viene anatomía en vivos (en personas vivas).

¿Para qué sirve la música?

La música sirve como tratamiento en muchos sentidos, tiene una vinculación emocional, se puede utilizar como terapia de trastornos del lenguaje.

Tags: Cerebro, Conicet, Mariana Bendersky, Música, Procesos, Relaciones, Seminario, UNAJ

Últimas entrevistas

Financiamiento universitario: convocan a apoyar la nueva ley en el Congreso

3:15 am 18 Jun 2025

Uva para gomitas: innovación saludable desde la UNSL

7:17 pm 10 Jun 2025

La Noche de las Ideas llegó a Tandil: cultura y pensamiento global

9:03 pm 04 Jun 2025

Argentina tricampeona en la Copa América de Robótica

7:04 pm 29 May 2025

Hidrocarburos: historia jurídica desde el Virreinato hasta hoy

8:45 pm 27 May 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter