AVANZA EL PROYECTO COACT RIACHUELO: CIENCIA CIUDADANA PARA LA JUSTICIA AMBIENTAL
NoticiasBasurales a cielo abierto, contaminación, vivienda e incremento de la pobreza son las principales preocupaciones socio-ambientales de la cuenca hídrica que identificaron habitantes, investigadores y actores que buscan soluciones. Los datos se obtuvieron del primer taller del Proyecto CoAct de ciencia ciudadana social desarrollado por CENIT y FARN Argentina y financiado por la Unión Europea.
En una de las cuencas hídricas más contaminadas del mundo, el Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT-EEyN-UNSAM) y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN Argentina) trabajan junto a los habitantes y otros actores interesados en buscar soluciones para mejorar las condiciones de vida en el hogar de más de seis millones de personas utilizando herramientas de la ciencia ciudadana.
“En la cuenca hídrica Matanza – Riachuelo se entrelazan aspectos de vulnerabilidad social, contaminación y falta de participación en la definición de políticas públicas, por lo que la búsqueda de justicia ambiental es una aspiración común en su población”, explicaron desde FARN.
En el marco del proyecto “CoAct Riachuelo: Ciencia Ciudadana para la Justicia Ambiental en el Riachuelo” -y pese a la pandemia- se realizó el primer taller de co-diseño en el que se relevaron problemas socio-ambientales con la participación de 35 personas, entre ellas, representantes de organizaciones sociales, ambientales, academia y gobierno. En el encuentro surgieron como principales preocupaciones a atender la contaminación, los basurales a cielo abierto, los problemas de vivienda y el incremento de la pobreza.
La iniciativa desarrolla actividades tendientes a promover la construcción colectiva de nuevas visiones e ideas de las comunidades locales y otras personas interesadas, tanto del ámbito científico como de la política pública, generando herramientas para organizar, sistematizar y compartir el conocimiento
Con financiamiento de la Unión Europea y coordinada por la investigadora Valeria Arza (CENIT-CONICET-EEyN-UNSAM), la iniciativa desarrolla actividades tendientes a promover la construcción colectiva de nuevas visiones e ideas de las comunidades locales y otras personas interesadas, tanto del ámbito científico como de la política pública, generando herramientas para organizar, sistematizar y compartir el conocimiento. En las reuniones se abordaron tres aspectos destacados: humedales y áreas verdes, calidad de agua y relocalizaciones, y se reflexionó sobre las dificultades para el acceso a la información. En relación a esto, se trataron aspectos singulares e ideas para crear una plataforma digital que los exponga junto a sus respectivas soluciones. “Además de generar conocimiento útil, la construcción colectiva y la visibilización de información que actualmente está desperdigada o resulta inaccesible son fundamentales para la comunidad”, manifestó Arza.
Con un alto grado de participación intersectorial, quedó en evidencia que la ciencia ciudadana es “la herramienta facilitadora para la visibilización de las problemáticas en la cuenca”, y que “tiene la posibilidad de favorecer el diseño de políticas que mejoren las condiciones socio-político-económico-ambientales de sus habitantes”, según definieron los organizadores.