
LO QUE POTENCIARÁ EN CIENCIA EL NUEVO EDIFICIO DEL INIBIOMA
Entrevistas22 de septiembre 2022Entrevista en C5N a la rectora de la Universidad Nacional del Comahue. Los desafíos en su gestión al frente de la casa de estudios del Alto Valle. Qué aportará a la ciencia el nuevo edificio del INIBIOMA.
Sí, un mes y medio. Asumimos el 1° de julio, pero tuvimos luego el receso invernal, así que prácticamente es casi un mes y medio de gestión.
¿Cómo encontraste la universidad en este mes y medio?
Como nuestra universidad tiene las elecciones justo a mitad del año, es una universidad que ya está en marcha. Nosotros tuvimos nuestra vuelta a la presencialidad, un poco también a las apuradas como fue el final de la de la pandemia. Pero encontramos una universidad que tiene algunas cuestiones estructurales, algunos déficits como lo es la posibilidad de cubrir la extensión demográfica que tiene nuestra universidad que está instalada en dos provincias (Río Negro y Neuquén). Estamos en más de 10 localidades, entonces eso la hace muy extendida y muy compleja en ese sentido. Así todo, encontramos una universidad que estaba volviendo a la presencialidad y de alguna forma recuperando en parte este todo aquello que la pandemia nos había dejado con problemas en términos de vínculos en las carreras de grado.
Desde el 30 de agosto quedó abierto en Bariloche el INIBIOMA, ¿de qué se trata?
El INIBIOMA es un instituto de bipertenencia o doble pertenencia. Estos institutos son institutos que conforman las universidades nacionales públicas con el Conicet, es decir, tiene investigadores de Conicet e investigadores de la universidad pública que además están integrados a las cátedras y a la docencia de grado y de posgrado de las universidades. Es una alianza, para la Universidad de Comahue es una alianza estratégica muy importante porque hace que el desarrollo de la ciencia y la tecnología y la técnica caminen en forma conjunta con lo que hace a las cátedras, a la enseñanza de grado y posgrado. El Inibioma es un instituto donde básicamente lo que se investiga está aplicado en lo que es ecología, biología, ciencias del ambiente, todo lo que hace al medio ambiente que son carreras básicamente fundamentales que están pensadas en un contexto como lo es la ciudad de Bariloche, en la provincia de Río Negro, y donde justamente son las líneas disciplinares y las líneas de investigación que hacen a este cuidado del medio ambiente y que fundamentalmente tienen en la carrera de Biología del Centro Regional universitario Bariloche digamos el soporte fuerte en cuanto a la formación de grado y de posgrado.
¿Qué se inauguró?
Lo que fue inaugurado es el edificio, un edificio que llevó sus años construirlo, con el aporte del Conicet, con el aporte también del Ministerio de Ciencia y Técnica, por eso estuvo el ministro Daniel Filmus, estuvo el presidente de la Nación, la presidenta del Conicet, la doctora Ana Franchi y el presidente del Inibioma, Esteban Balseiro y nosotros como universidad que de alguna manera fuimos los recibimos este importante aporte que significó la construcción de un edificio muy solicitado en mucho tiempo.