
“Los animales nos ayudan cotidianamente a reencontrarnos con nuestros mejores sentimientos”
Entrevistas4 de septiembre 2023Se inauguró el primer Observatorio del Vínculo Humano-Animal del país en el que participa protagónicamente la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Un espacio para pensar aspectos sociológicos, psicológicos, etológicos y legislativos en relación a la crianza de animales de compañía. Lo explicaron en Radio 10 los doctores Enrique Romero y Analía Coronel, director y co-directora del flamante Observatorio.

Con Analía Coronel
¿Las mascotas de nuestros hogares tienen mucha importancia en ese contexto?
Sí, sabemos que el vínculo con los animales es propio de la cultura, es una construcción indisoluble que tenemos en los procesos sociales ya sea porque son parte de nuestra familia o colaboración en el trabajo como los perros entrenados. Estamos felices con el Dr. Juan Romero, es un honor poder acompañarlo en este primer observatorio nacional del vínculo humano-animal.
¿Qué sería un observatorio de vínculo humano-animal?
Propone un espacio referencial de trabajo, en la finalidad una co-construcción de conocimiento, poder proveer, ordenar, procesar y difundir información que se ofrecen entre los vínculos humanos y las diferentes especies animales, con investigación, debate, conocimiento crítico, elaboración de propuestas concretas, con capacitación, todo en un marco interdisciplinario.
¿Cómo se puede comunicar esto, piensan abordar estigmatización o maltrato a ciertas razas o especies?
Son los requerimientos que están en nuestra primera fase de trabajo, no hay un seguimiento de porqué ocurrieron estos accidentes, se podían prevenir los mal llamados “accidentes” a animalitos y se van a empezar a seguir, saber de porqué ocurre esto, hay etólogos y psicólogos del Conicet que estudian sobre relaciones con animales y tenemos que comenzar a conocer con seguimientos y registros, con cifras metódicas, estudiadas con posibles capacitaciones y cursos para no llegar a esta finalidad de accidentes en animales.
¿El animal sostiene y contiene?
Sí, las personas convivimos con ellos y nos relacionamos, son parte de la sociedad, en el hospital del Cruce donde trabajo hay un protocolo de visita de perritos y perritas, es dar y recibir cariño, los chicos autistas se interrelacionan y conectan muy bien en sus vínculos.
Tenemos que aprender a vincularnos con las especies no humanas, el rol de los medios de comunicación es fundamental, si hay un incidente con un animal que ataca a un integrante de la familia la idea es no estigmatizar y con conocimiento la radio o cualquier otro medio de difusión colaborar, ser parte del observatorio para comunicar buenas prácticas para evitar incidentes, los medios de comunicación son muy importantes.
Con Juan Enrique Romero
Que importante el tema de la incorporación de la universidad…
Es fundamental, también le pega un cachetazo al planteo de que las universidades no son necesarias. Una universidad pública adopta políticas de Estados, a Sarmiento no le gustaban los animales, debía llamarse “Ley Perón” y fue sancionada en 1954, se anticipó al pensamiento mundial. Este laboratorio es en Argentina y hay muy pocos en el mundo con posibilidad de establecer protocolos, un animal nunca es asesino, cuando lo llaman así es que no entienden a la especie, algo falló en el vínculo por eso se comporta de manera errónea.
Hay que estudiar las relaciones, aplicaciones y normativas animales, que los transportes de granjas sean con bienestar animal.
Cuando aprendemos algo es un punto más para quererlos y respetarlos, hay una violencia que nos invade, los animales son parte de nuestras familias, estamos tomando el desafío de querer cambiar la actitud hacia los animales.
¿Construir esos conceptos son importantes?
Nos estamos reconstruyendo como sociedad en el vínculo inter-genero, cuando uno tiene la posibilidad de comunicarse con otra especie es tan grande que entendemos lo que es saber dónde estamos parados, esto nos va a cambiar como sociedad.
¿Cómo nos ayudan los gatos en nuestra vida cotidiana y los perros mestizos?
Los animales nos ayudan cotidianamente a reencontrarnos con nuestros mejores sentimientos.
Hace años traje a Argentina y al servicio penitenciario un programa llamado “huellas de esperanza”, formando animales de asistencia y los forman los internos, usaron varias horas para hacerlo, éstos perros ayudaron a personas con problemas de motricidad, se entrenaron gratuitamente, un perro de esas características hoy día en una fundación sin fines de lucro cuesta 10.000 dólares, los animales a su vez lograron que los internos tengan cero reincidencia o violencia a lo largo del programa, ahora tienen 3 perros disponibles porque necesitan determinada altura, fuerza para cierto tipo de tareas, esas son las razones por las cuales seleccionan razas, pero para detección de narcóticos usaron perros mestizos porque necesitan perros juguetones y que pasen sin llamar la atención, también hay que saber que los gatos desde su silencio y maullido nos dicen gracias.