Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Los carnavales: un patrimonio cultural intangible

Opinion22 de febrero 2023

Dos investigadoras del CONICET analizan el sentido cambiante de estas festividades en la historia y contextualizan una práctica de importancia creciente en la Argentina.

Por Sofía Bernat (Conicet)

Las investigadoras del CONICET María Luz Endere y Mercedes Mariano reflexionan sobre los carnavales como una práctica de importancia creciente en la Argentina.

Desde hace más de una década, en Argentina se restituyeron los días de carnaval como feriados nacionales y, en numerosas ciudades, se convirtieron en eventos convocantes y de importancia creciente, realizados en diferentes territorios (plazas, clubes, calles y otros espacios) con la participación de las comunidades locales.

A raíz de esta fecha, María Luz Endere, arqueóloga, abogada e investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA, CONICET-UNCPBA), indica que el carnaval en América Latina y el Caribe se expandió con la tradición católica como un período de festejos y diversión antes del inicio de la Cuaresma e incorporó elementos de las culturas andinas prehispánicas y afroamericanas. Por otro lado, señala que “el origen del carnaval no es claro. Se lo ha vinculado con las festividades paganas para celebrar la fertilidad agrícola y con celebraciones rituales de diferentes culturas, incluidas las saturnales romanas, para luego ser incorporado por el cristianismo durante la Edad Media”.

Sin embargo, “con el transcurso del tiempo, los carnavales han ampliado su significación constituyéndose en espacios de múltiples y diversas expresiones lúdicas y culturales de diferentes orígenes, independizándose, al menos en algunos casos, de la significación religiosa cristiana. En la actualidad, su celebración ha trascendido culturas y fronteras”, sostiene Endere.

En el país, esta festividad ha experimentado variaciones a lo largo de la historia. “En Argentina, el carnaval fue incorporado en el calendario oficial en 1956 y eliminado por la dictadura en 1976, cuando se impidió su celebración al prohibirse todo tipo de manifestación pública. Ello provocó la interrupción e invisibilización de una práctica tradicional y altamente popular”, expresa la investigadora. Asimismo, destaca que en 2010 la restitución del feriado revalorizó al carnaval en tanto manifestación que fomenta la participación y da lugar a la integración social y cultural, además de reconocer su importancia en relación al turismo y su impacto en las economías locales.

Por su parte, Mercedes Mariano, antropóloga e investigadora del CONICET en el INCUAPA, considera a los carnavales como una forma de resistencia: “Desde épocas coloniales, los festejos incluían imitaciones y burlas, usualmente a las autoridades, constituyéndose en rituales de resistencia para contradecir el orden establecido. Consistían en un breve período de libertad, un paréntesis, en medio de las opresiones que caracterizaban su cotidianeidad”, explica. Luego, afirma que “algunas de esas prácticas siguen vigentes en la representación del ‘rey momo’ que se quema al final de las celebraciones, así como en los trajes de algunas comparsas, sus coreografías y temas musicales, por ejemplo”.

Las investigadoras conciben a los carnavales como manifestaciones del patrimonio cultural intangible. Esto se debe a que “reúnen prácticas y representaciones diversas y generan espacios donde confluyen múltiples manifestaciones como la música, la danza, las máscaras, la indumentaria, junto con saberes, significados y sentidos que fortalecen el tejido social e identitario de diferentes sectores de una comunidad”, asevera Mariano, quien también indica que se trata de expresiones colectivas que se comparten de generación en generación y que son recreadas a través del tiempo y en función de los contextos donde se desarrollan.

La revalorización de los carnavales como manifestaciones del patrimonio intangible constituye también una oportunidad para promover la reivindicación de los derechos culturales de los propios grupos o comunidades involucrados y su participación como actores centrales en su gestión”.

Mariano destaca, además, que numerosos países postularon ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sus manifestaciones socioculturales para su reconocimiento internacional y para fortalecer políticas de gestión y salvaguarda. Con respecto a América Latina, menciona que los carnavales de Oruro (Bolivia) y Barranquilla (Colombia) fueron declarados obras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad.

“Entre las particularidades del Carnaval de Barranquilla se destaca la convivencia de diversas expresiones tradicionales con manifestaciones contemporáneas de arte popular. La fiesta reúne en un mismo espacio expresiones folclóricas de más de un siglo de existencia con otras contemporáneas en las que es posible encontrar, incluso, elementos de la cultura popular, el cine y la televisión”, especifica la investigadora. Con respecto al caso boliviano, sostiene que permite comprender los procesos de resistencia que se pusieron (y ponen) en juego a través de los carnavales a lo largo del tiempo. “Oruro era un importante centro de ceremonias y ritos desde la época precolombina, incluso con la llegada de los españoles en 1606 siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo Uru. Fue en el siglo XVII que los españoles prohibieron esas ceremonias, pero éstas continuaron resistiendo bajo la fachada de la liturgia cristiana. Los dioses andinos, a través de complejos y violentos procesos de dominación y hegemonía, se fueron resignificando detrás de los íconos cristianos”, explica la antropóloga.

Las investigadoras entienden que el caso argentino es diferente porque sus diversos carnavales no han alcanzado una dimensión para ser nominados para la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad y por la eliminación de los feriados durante la dictadura, que atentó contra la pervivencia de estos festejos. No obstante, remarcan la importancia de que diversos colectivos hayan activado espacios en los últimos años para ponerlos en valor. En ese sentido, Mariano subraya la relevancia de considerar a estas prácticas desde el enfoque propuesto: “La revalorización de los carnavales como manifestaciones del patrimonio intangible constituye también una oportunidad para promover la reivindicación de los derechos culturales de los propios grupos o comunidades involucrados y su participación como actores centrales en su gestión”.

Tags: Carnaval, Conicet, Cultura saludable, Festividades, Historia, Investigadores, Patrimonio cultural, Sofía Bernat

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas opiniones

DESAFÍOS DE LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA ANTE EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

6:32 pm 23 Mar 2023

EL PRINUAR DESDE LA MIRADA DE UNA INVESTIGADORA

8:33 pm 20 Mar 2023

Las mujeres en el sistema universitario

5:40 pm 16 Mar 2023

El último de nosotros: el mundo de las bacterias

11:07 am 10 Mar 2023

CUANDO LOS ESTUDIANTES CAMBIAN DE CARRERA

5:11 pm 09 Mar 2023

UNMDP

Universidad Nacional de Mar del Plata

UNP

UNAJ

Universidad Nacional Arturo Jauretche

UNSL

Universidad Nacional de San Luis

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress
Ha habido un problema con tu feed de Instagram.

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 16 h @radio10 📺 Sábados 24 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
3h

#UNAHUR I Hoy a las 🕰️24 charlamos en 📺@C5N con el rector en ejercicio @unahurlingham @WalterWallach. Todo lo que se viene para el calendario académico 2023.
.
Con @YammiSegovia y @Sole_Gori. Produce @freakconsultora

Reply on Twitter 1639662615176552450Retweet on Twitter 16396626151765524501Like on Twitter 16396626151765524503Twitter 1639662615176552450
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
3h

#Hoy 🕰️24 h 📺#C5N I Conocé la máquina trituradora de 🛞neumáticos que diseñaron en @utnfrlaplata y que puede ser un gran aporte para el medio ambiente. Lo explica el Sec. de Ciencia y Tecnología de la #UTN platense, Gerardo Botasso.
.
Con @YammiSegovia y @Sole_Gori.

Reply on Twitter 1639653294908874753Retweet on Twitter 1639653294908874753Like on Twitter 16396532949088747531Twitter 1639653294908874753
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter