
Qué dicen los Restos arqueológicos de 2000 años encontrados en la Laguna de Melincué
EntrevistasUn equipo de antropólogos e ingenieros de la Universidad Nacional de Rosario del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes encontraron restos óseos de 2000 años de antigüedad junto a elementos culturales de pueblos originarios, además de estructuras de un fuerte virreinal y su capilla de 1776 en la laguna de Melincué. Lo contó en Radio 10 Juan David Ávila, arqueólogo y docente-investigador de la UNR.
¿Desde cuándo venían realizando estas excavaciones?
Se da por un proceso de los últimos años de bajadas de agua por las sequías. Aparecieron en las lagunas materiales de pueblos originarios, de cazadores recolectores y, por otro lado, estructuras vinculadas a lo que es el asentamiento del fuerte Melincué, que empezó su construcción en 1776 y en esas condiciones comenzamos a trabajar en 2022.
¿A qué comunidad corresponden estos restos?
Siempre consideramos importante el vínculo con la sociedad, muchos materiales fueron recuperados por gente de la zona, vimos estructuras con la gente del pueblo. Los cambios climáticos produjeron que la laguna suba y recién ahora pudimos volver. En esas condiciones de bajante encontramos estructuras como lo que consideramos la capilla y dentro de esa estructura comenzaron a aparecer restos humanos. Creemos que era una capilla, porque los antepasados enterraban así a sus muertos y este mismo año obtuvimos fotografías aéreas con partes del perímetro del foso del fuerte de 50 metros de largo x 50 metros de ancho.
Hasta el momento pudimos ubicar 6 sitios, en uno pudimos traer mucha evidencia con restos óseos, una muestra se llevó al laboratorio de la Universidad de La Plata donde descubrieron que tienen unos 2000 años de antigüedad, que coincide con una ocupación de unos 3000 ó 4000 años. Hay un concepto de continuidad y un proceso histórico más amplio.
Es una zona donde hay relaciones de distintos grados, creemos que los entierros tienen que ver con poblaciones españolas, criollas. Hasta el momento y de acuerdo a evidencia estemos en la primera etapa del fuerte y los primeros pobladores de la zona.
Fuerte Melincué fue una línea nueva, es un lugar muy interesante, estamos en el inicio de las investigaciones.
¿Qué importancia tuvo este descubrimiento?
Es muy interesante, trabajamos con gente de la zona, escuelas y pueblos originarios. Desde la universidad hay otra articulación que tiene que ver con las investigaciones que son lo que estamos desarrollando conjuntamente en colaboración con la universidad de Olavarría y el instituto Pasteur de Francia, donde colegas están haciendo análisis específicos, vamos articulando y construyendo conocimiento en conjunto. La universidad articula con la sociedad y la comunidad local.