
Qué estudia la entomología forense
EntrevistasEntrevistamos a Moira Battán Horenstein, investigadora del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal en la UNC, para que nos cuente su rol y la importancia que tiene investigar con moscas casos judiciales.
¿De qué se trata ser entomóloga forense?
Antes hay que ser biólogo y dentro de la carrera tenemos la asignatura de entomología, que es la ciencia que estudia los insectos asociados a un cuerpo en descomposición con la finalidad de estimar la data de muerte.
¿Cómo se te dio por ese camino?
Me gustó mucho cuando el profesor que daba entomología en la facultad contó que existía entomología forense, me gustaban todos los policiales y para esa época empezaron a aparecer las series con escenas de crimen e investigación y siempre me gustó esa parte.
¿De qué manera contribuye el comportamiento de las moscas en la investigación de la muerte de una persona?
La mosca adulta que nosotros denominamos necrófagas son las que se alimentan del tejido en descomposición como las verdes metalizadas que solemos ver. En estado adulto no se alimentan de tejidos en descomposición sino que son en los estados inmaduros, detectan por estímulos olfatorios un cuerpo en descomposición. Van principalmente las hembras, dejan sus huevos, allí eclosiona una larva y ese gusano se alimenta de los tejidos y va avanzando en su proceso de vida que son tres, eso es lo que estudiamos, la edad de la larva cuando encuentran un cuerpo.
Los insectos son organismos que dependen de las temperaturas sí o sí para crecer, entonces el entomólogo tiene que analizar el desarrollo de ese individuo con las temperaturas ambientes actuales y previas. Con esto se estima el intervalo post mortem que es el tiempo transcurrido desde el hallazgo y la muerte.
Los insectos son organismos que dependen de las temperaturas sí o sí para crecer, entonces el entomólogo tiene que analizar el desarrollo de ese individuo con las temperaturas ambientes actuales y previas. Con esto se estima el intervalo post mortem que es el tiempo transcurrido desde el hallazgo y la muerte.
¿Eso es un aporte científico a la investigación criminal?
Totalmente, porque está basado en estudios científicos propios o de colegas que están haciendo ciclos de vida en laboratorios o experimentos a campos con cerdos como modelo animal para estudiar el proceso en descomposición y la fauna asociada.
¿Tienes la posibilidad de aportar datos en causas que también pertenezcan a la Justicia Civil?
La entomología forense son todos los insectos o artrópodos que adquieren importancia en el ámbito legal: abarca insectos que pueden contaminar alimentos o maderas, construcción y eso lleva a la persona que adquirió ese producto iniciar algún tipo de acción legal contra el que se lo vendió. La idea es confirmar la entidad del organismo y ver cómo pudo llegar ahí. La causa penal es cuando hablamos de la entomología médico-legal, que es cuando hablamos de la entomología forense.
¿Algún caso testigo que haya sido de impacto?
Todos lo son, generalmente aquellos que son de femicidios y jóvenes me impactan en lo personal y más si son madres. De alguna forma u otra todos tienen relevancia en mi cabeza.