
Universidades y Empresas de Base Tecnológica: un incentivo a proyectos innovadores
Opinion27 de septiembre 2022El presidente de la Universidad Nacional de La Plata valora una ordenanza reciente que impulsa la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBT) con origen en la casa que dirige. Generar valor agregado con mirada de futuro.
Por MARTÍN LÓPEZ ARMENGOL (*)

Hace unas semanas, el Consejo Superior aprobó la ordenanza que establece el régimen para impulsar la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBT) con origen en la Universidad Nacional de La Plata. Estas empresas -spin-offs- tienen la particularidad de ser promovidas por miembros de la comunidad universitaria y sus productos o servicios, con alto valor agregado para la sociedad, requieren de tecnología originada y desarrollada en el ámbito de la Universidad.
Este reglamento regula el procedimiento para fomentar la creación de este tipo de empresas desde el ámbito universitario y fija los aportes que la Universidad realiza a los distintos emprendimientos y su eventual participación en estos.
Entre los principales aportes, nuestra casa de estudios promoverá la incorporación de becarios en iniciativas empresariales, brindará asistencia en infraestructura y equipamiento durante el periodo de incubación de la EBT y podrá resolver que las mayores dedicaciones del personal docente se cumplan afectadas a las actividades que demande la empresa.
Las características de la contribución y de la participación de la UNLP en la empresa estarán formalizadas por un convenio que debe ser establecido de común acuerdo entre la Universidad, la EBT y la Facultad donde se origine el emprendimiento de base tecnológica.
El funcionamiento de estas empresas produce un círculo virtuoso donde el sistema de innovación de la UNLP impulsa y acompaña a sus investigadores, docentes y extensionistas a desarrollar emprendimientos productivos. Ellos pueden proseguir en su proyecto innovador con los avances que crearon en la Universidad, sumar más profesionales y capacidades, obtener rendimientos económicos y, al mismo tiempo, continuar con su trabajo docente enriquecido por la experiencia empresarial.
Esta iniciativa se inserta en una política que tiene como eje impulsar a nuestros emprendedores e innovadores a que integren el sistema científico-tecnológico y su vinculación con el entramado productivo en pos del desarrollo con equidad, poniendo a su disposición infraestructura, equipamiento y fomentando el ecosistema emprendedor y la creación de puestos de trabajo calificados para nuestra región.
En definitiva, es una forma de trasladar los resultados de la universidad a la sociedad, a través de la generación del conocimiento, la vinculación tecnológica o de las capacidades adquiridos por prácticas extensionistas, con su consecuente impacto en el empleo, la innovación y el desarrollo tecnológico.
Nuestra Universidad no se encuentra sola en el impulso a este tipo de empresas. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) cuenta desde 2013 con un reglamento propio para la conformación de EBT y, así, regula la intervención de sus agentes y becarios e incentiva la creación de emprendimientos basados en investigaciones científicas.
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) aprobó en diciembre de 2021 una resolución que regula la creación de empresas que producen y comercializan tecnología desarrollada por sus profesionales. El sistema científico-universitario interactúa con empresas consolidadas, con fondos de capital de riesgo privado o con programas estatales especializados con el fin de promover este tipo de emprendimientos.
En nuestra casa de estudios ya existen empresas de este tipo promovidas por miembros de nuestra comunidad. Gisens Biotech S.A., Bamboo Biotech S.A.S. o Magnolia S.A son ejemplos de empresas concebidas por el impulso de docentes e investigadores. La nueva ordenanza viene a potenciar este fenómeno.
PLAN ESTRATÉGICO
La promoción de las EBT forma parte del Plan Estratégico de Gestión 2022-2026, donde se sintetizan las principales líneas de acción de la UNLP.
Por lo tanto, esta iniciativa se inserta en una política que tiene como eje impulsar a nuestros emprendedores e innovadores a que integren el sistema científico-tecnológico y su vinculación con el entramado productivo en pos del desarrollo con equidad, poniendo a su disposición infraestructura, equipamiento y fomentando el ecosistema emprendedor y la creación de puestos de trabajo calificados para nuestra región.
(*) Presidente de la Universidad Nacional de La Plata