Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
24 de marzo 2022

10 libros de universidades sobre la dictadura

Libros Sí

Librería Universitaria Argentina hizo un recorrido por 10 producciones de editoriales universitarias que abordan a la dictadura desde distintos temas. Justicia, sindicalismo, memoria, clubes, Iglesia, ciencia, educación, algunos de los ejes de cómo fue el impacto.

Hoy se cumple un nuevo aniversario del último Golpe de Estado y Librería Universitaria Argentina hizo un recorrido por diferentes producciones de editoriales universitarias que analizaron las consecuencias de la dictadura en distintos ámbitos del país.

Porque la construcción de la memoria hace a esos recorridos y es necesario revisar cómo fue el compartamiento y actitudes de distintos estamentos de la sociedad. En esa lógica, LUA publicó ayer en sus redes sociales un recorrido por 10 libros con análisis de las marcas del último régimen dictatorial en Argentina sobre los campos de Justicia, sindicalismo, memoria, clubes, Iglesia, ciencia, educación, entre otros.

Pasado/presente: las disputas de sentido. Debates en historia, memoria y comunicación, de Daniel Badenes y Luciano Grassi (Editorial UNQ).

Los clivajes de la historia argentina reciente; los dilemas en la representación; los procesos de memoria, verdad y justicia; los desafíos de la construcción de sitios y archivos; la actualización de las luchas por los derechos humanos y la soberanía signaron los debates a lo largo de doce años en las jornadas de Historia Memoria y Comunicación desarrolladas en la Universidad Nacional de Quilmes desde el año 2009.

Pasado/presente… recoge esa agenda temática y presenta los aportes de investigadores/as de distintas disciplinas, que subrayan la vigencia de los estudios sobre las memorias tanto en su clave histórica como en su presente político ineludible. Como señala Kaufman: “En cuanto a la procedencia de lo que nos ocupa, también vulnerable al olvido, conviene volver, como es inevitable porque irrumpe siempre de nuevo, a la raíz testimonial de la problemática de la memoria, a la genealogía que da cuenta de su origen […]. Es ese uno de los rasgos categóricos de la problemática de la memoria: ‘nunca más’ es empezar siempre de nuevo en tanto no queramos que se repita el horror”.

Los sentidos de la justicia. Juicios, testimonios y desapariciones, de Carlos Leavi (EDULP).

El autor es Doctor en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Docente en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Coordinador de la extensión en el Espacio para la Memoria (ex ESMA) de la FPyCS (UNLP).

El alcance histórico de la sentencia por genocidio al represor Miguel Etchecolatz y la desaparición de Jorge Julio López como inflexión irreversible luego de testimoniar en ese juicio, forjaron un emergente en la relación entre justicia, cultura y política. La intervención sobre el presente que genera convierte a esas situaciones jurídicas en acontecimientos culturales, pues construyen sentidos y significaciones de justicia como forma de lucha contra la impunidad como elemento histórico hegemónico.

Crímenes de lesa humanidad y genocidio. Cómo calificar la violencia estatal en la Argentina (1976-1983), de Martín Lozada (Ed. UNRN)

Una de las discusiones que perdura desde el fin de la última dictadura militar en la Argentina es la que se refiere a la naturaleza criminal de los actos perpetrados desde el Estado en aquel período. Motivado por responder a ese interrogante, Martín Lozada ofrece un recorrido analítico que va desde el derecho penal internacional a la especificidad del debate local.

Los trabajadores argentinos y la última dictadura. Oposición, desobediencia y consentimiento, de Daniel Dicósimo. (Ed. UNICEN)

Un estudio histórico sobre la resistencia que presentaron trabajadores y sindicatos al intento de la última dictadura militar de disciplinar el mundo del trabajo. El “Proceso de Reorganización Nacional” se caracterizó por realizar un gran esfuerzo disciplinador en los campos laboral y sindical, con el propósito de neutralizar un sector popular organizado y activado políticamente. Con el uso del terror y la violencia estatal y para – estatal se consiguió un cambio en el equilibrio de poder en los lugares de trabajo: los avances en materia de cogestión productiva y democratización sindical, logrados por delegados y comisiones internas combativas a partir de 1969, fueron detenidos y reemplazados por una serie de medidas elementales de disciplina y de cambios profundos en la organización del trabajo, que satisficieron las demandas empresarias pendientes desde 1955. Una perspectiva global sobre el campo laboral y sindical a nivel nacional y otra específica sobre las áreas industriales de Olavarría, Tandil y Barker (Partido de Benito Juárez.

Las complicidades eclesiásticas del genocidio económico (1976-1981). Iglesia y neoliberalismo en la dictadura, de Marcelo Ciaramella (Ed. UNQ)

El plan aplicado por el ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, en la última dictadura, fue convalidado implícitamente por buena parte del Episcopado de entonces y destacadas figuras del empresariado católico. Marcelo Ciaramella explora las tensiones, rupturas y continuidades que hubo entre aquel modelo (y sus consecuencias sociales) y el discurso ético, económico y social de la Iglesia. Su libro recorre las posturas de instituciones y miembros de la jerarquía eclesiástica sobre cómo debía proyectarse la dinámica económica, y el discurso del laicado católico (funcionarios, economistas, empresarios).

Las discrepancias sobre la economía –una esfera en disputa, por el sentido y la interpretación– anidan en las miradas de la Doctrina Social de la Iglesia, de la Teología de la Liberación y la Opción por los pobres, del liberalismo conservador y de la Responsabilidad Social Empresaria, que el autor profundiza en estas páginas. Un aporte original al estudio de una trama compleja, y una puerta hacia nuevas líneas de investigación.

Cartas de Alice Domon. Una desaparecida de la dictadura argentina, de Diana Viñoles. (Ed. UNTDF)

Recorrido cronológico de las epístolas enviadas por la monja católica francesa Alice Domon a su familia desde su arribo a la Argentina hasta su desaparición a manos de la dictadura cívico-militar argentina en 1977. Las cartas describen en un lenguaje coloquial, dada la intimidad con los destinatarios, el recorrido de Alice por los distintos lugares del país que visitó y en los que trabajó incansablemente por los pobres y desamparados. Los territorios descritos, configuran su identidad porque en ellos compartió su proceso histórico y desarrolló actitudes de arraigo y pertenencia.

Psicoanálisis y dictadura en Tucumán, de Marcela Ventura (EDUNT).

El libro ofrece elementos para analizar por qué “los psicólogos o psicoanalistas fueron tomados como blanco de la dictadura, la práctica del psicoanálisis en el ámbito público y privado, sus usos y costumbres, sus lugares, las formas de censura, los psicólogos desaparecidos, el tipo de psicoanálisis que se perseguía, la política de los psicólogos y de las instituciones psicoanalíticas frente a los hechos”. Para ello recurre a entrevistas con protagonistas, el análisis de las publicaciones institucionales y de la prensa en un trabajo que termina con la consolidación de los postulados de Jacques Lacan como teoría hegemónica.

En Tucumán, la avanzada sobre el psicoanálisis (y la carrera de Psicología en la UNT) comenzó con el Operativo Independencia en 1975, donde las intenciones contra la disciplina eran explicitadas por Acdel Vilas, a cargo de las operaciones militares. Durante esos años “solo pudieron crecer teorizaciones y experiencias dentro de la psicología que dejaron a un lado el compromiso social”.

Clubes de fútbol en tiempos de dictadura, de Mariano Gruschetsky, Raanan Rein, Rodrigo Daskal (UNSAM EDITA)

Este libro aborda la vida de los clubes de fútbol de la Argentina durante el Proceso Militar, desafiando la común perspectiva binaria y simplista de aquellos años. Las contribuciones a este tomo van más allá de los conceptos de víctimas y victimarios y revelan que la represión no es el elemento explicativo de todas las acciones o inacciones de los asociados en este oscuro período. El libro ofrece, por lo tanto, un lente adicional para analizar el mosaico de expresiones de conformismo, indiferencia, adaptación, adhesión al régimen imperante u oposición al mismo. Además de aportar a los estudios de la sociedad civil contemporánea, el texto contribuye a repensar los vínculos que los clubes establecieron con las autoridades políticas en diversas dimensiones, en el contexto de una larga tradición de complejas relaciones entre los clubes y el Estado.

La historia reciente en la escuela, de María Paula González (Ed. UNGS)

Un análisis de los saberes y prácticas docentes en torno a la última dictadura. La autora, investigadora de la UNGS, aborda a la educación en los distintos contextos políticos, incluso en la pandemia. En esa lógica, entiende a las prácticas docentes en la enseñanza de la historia como un conjunto de saberes, gestos, comportamientos, acciones, sentidos, ideas, afectos y emociones que se configuran de modo complejo, móvil y plural. En esa conformación concurren: el contexto, la propuesta oficial, los estudiantes, la materialidad, los propios profesores y su saber hacer.

Este trabajo se acerca a la historia argentina reciente en las aulas para analizar la práctica docente cotidiana. Una docente de un conurbano bonaerense que trabaja en una institución escolar que aleja el tratamiento de la última dictadura, que cuenta con formación actualizada y utiliza diversos recursos. En estas condiciones, ¿con qué materiales trabajas?, ¿qué textos introduces?, ¿qué conferencias propones?

La investigación científica argentina en dictadura. Transferencias y desplazamientos de recursos (1974-1983), de Fabiana Bekerman (Ed. UNCUYO)

Cuál fue la política científica de la última dictadura cívico-militar que gobernó Argentina? ¿Hubo presupuesto para ciencia con un gobierno que priorizó el ajuste económico? ¿Cómo operó la dictadura de la desaparición de personas y persecución ideológica en el ámbito de la investigación?

Fabiana Bekerman echa luz sobre estas y otras cuestiones a lo largo del libro La investigación científica argentina en dictadura. Transferencias y desplazamientos de recursos (1974-1983), con un trabajo que indaga en la transferencia de recursos desde las universidades nacionales hacia Conicet y aplicando metodologías modernas de análisis de correspondencias múltiples.

Tags: 10 Libros, Ciencia, Educación, Ejes, Golpe de Estado, Iglesia, Impacto, Librería Universitaria Argentina, Libros, Universidades

ÚltImos Libros

PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN TEORÍA CUÁNTICA DE CAMPOS

5:03 pm 26 Dic 2024

Dos nuevos títulos de la colección Ciencia Abierta de Libros de UNAHUR

4:33 pm 20 Dic 2024

«Presencias compartidas. Aulas virtuales en la educación superior»

1:38 pm 17 Dic 2024

ESTUDIO SOBRE EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y ECONÓMICO DE ROBERTO MANGABEIRA UNGER

2:15 pm 12 Dic 2024

Miradas sobre la universidad

6:32 pm 10 Dic 2024
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter