
Biotinta con aceite de cannabis para restaurar tejidos
Entrevistas13 de diciembre 2022Científicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA desarrollaron una biotinta que contiene aceite de cannabis para impresión 3D, que puede ser utilizada en la regeneración de tejidos o restauración de órganos dañado. Es la primera vez que se usa un derivado de esta planta para este fin. Martín Desimone, profesor en el Departamento de Ciencias Químicas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA e investigador de Conicet, nos dio respuestas en Radio 10.
¿Cómo es que funciona la biotinta, de qué se compone y cómo puede ser aplicada en una impresión 3D?
Se lo llama así porque es el material que usamos en conjunto con la tecnología de impresión 3D para poder realizar algunos materiales que puedan estar en contacto con tejidos u órganos y no causen ningún rechazo (bio-compatibles). La tecnología de impresión 3D muchos ya la conocemos, se utilizan varios productos de diferentes aplicaciones, pero en el área bio-médica se necesita que impriman algunos materiales como colágeno, Keratina y para eso se requiere unas impresoras que son tecnologías parecidas, pero con modificaciones, para esto se necesita que el desarrollo de esa bio-tinta se ponga en distintas condiciones para que al imprimir mantenga la misma forma.
¿Cómo llegaron a descubrir que la biotinta podría favorecer tejidos u órganos dañados?
Venimos trabajando hace más de 10 años con distintos materiales, bio-compatibles y hace poco incorporamos la tecnología 3D y ahí nos pusimos a desarrollar esta bio-tinta sabiendo que estábamos usando esos materiales que uno los aplica sobre una herida difícil de cicatrizar donde las propias células del paciente se puedan colonizar, ayudan a la regeneración y lo que hicimos fue incorporar algunas moléculas terapéuticas que ayuden ese proceso, ahí fue donde decidimos incorporar el aceite de cannabis que es un componente con varias moléculas que de a poco tienen actividades que ayudan a la regeneración del tejido, es antimicrobiana y antioxidante entre otras cosas.
¿Lo novedoso de todo esto es la influencia del cannabis que no deja de asombrarnos?
La verdad que sí, nosotros hicimos un trabajo de revisión con otra investigadora de nuestro equipo de que la presencia de los componentes genera un aspecto más positivo en diferentes áreas.
¿De qué manera se va a poder comercializar?
Ese es un recorrido largo, ya lo tenemos aprobado a escala de laboratorio y nos gustaría poder hacer un ensayo en vivo, los componentes que usamos son conocidos, en ese sentido el camino a la aprobación no sería tan difícil, se puede usar no solo para trabajos médicos sino también para lo cosmético.
Deja una respuesta