
Cómo diagnosticar mejor el Alzheimer
EntrevistasCientíficas del Conicet brindan nuevas claves para determinar factores de riesgo del Alzheimer. ¿Cuáles son esas herramientas que podrían mejorar el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad? Lo contó en Radio 10 María Carolina Dalmasso, investigadora del Conicet en la Unidad de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (Enys, que también pertenece al Hospital El Cruce y la Universidad Nacional Arturo Jauretche).
¿Cómo se comenzó y como se lleva adelante este pliegue transnacional?
Es un esfuerzo de mucha gente, de muchos años, finalmente conseguimos darle un cierre. Comenzó en 2013 con una idea de la Dra. Laura Morelli e Ignacio Brusco, comenzaron con la idea, me sumé a la propuesta, actualmente soy investigadora de Conicet y en el proceso y reclutamiento conocimos al Dr. Ramírez quien nos conectó con el consorcio europeo de genética de Alzheimer.
¿Hay asociación genómica entre poblaciones de Europa, Argentina y Chile?
Sí, es el primer estudio de Latinoamérica de Alzheimer esporádico, el más común es esta: enfermedad compleja con una carga que podemos heredar que depende de factores ambientales y estilo de vida para que aparezca o no, no es hereditaria, hay otro tipo de Alzheimer que sí lo es.
Este tipo de estudio se hacía en poblaciones caucásicas de Europa y América con mucha gente evaluada.
¿Hay posibilidad de adquirirla, tenemos prevención o mejora para esta enfermedad?
En prevención fue una de las que más avanzó, involucra factores ambientales que comentamos, calidad de vida, ejercicio, nivel de instrucción, es muy significativo el retraso de la enfermedad con este tipo de intervenciones no medicamentosa. Debemos tener una estimulación cognitiva, disminuir el estrés como principales prevenciones como controlar enfermedades preexistentes.
¿Están todavía reclutando personas para la investigación?
Ahora estamos construyendo una nueva corte para aumentar el número de muestras y continuar con el estudio genético como imágenes de cerebro y el análisis de bio-marcadores plasmáticos, algunos bio-marcadores pueden ayudar al pronóstico de la enfermedad. Años antes nos damos cuenta que hay cambios en el cerebro que se pueden detectar con exámenes cefaloraquídeo o tomografías específicas, luego empieza la etapa de deterioro cognitivo y desencadena en demencia. Mucha gente comienza con deterioro cognitivo y se mantiene así hasta el final de sus días.
Para poder participar entran en la página de EDIP donde hay un código QR y contesta las preguntas o al whatsApp 011-24003752 o al mail serpoblar@gmail.com