
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA ALIMENTACIÓN DE LAS BALLENAS
Entrevistas21 de marzo 2023Una extensa y detallada investigación, en la que participaron científicos de todo el mundo, permite desandar los movimientos y hábitos de las ballenas francas australes. El Dr. Luciano Valenzuela, licenciado en Ciencias Biológicas y especialista en el uso de isótopos estables en Antropología, Ecología y Ciencias Forenses, se desempeña en el Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana de la en la Facultad de Ciencias Sociales de la sede Quequén de UNICEN, y lo explicó en Radio 10. ¿Qué ha cambiado? Patrones de alimentación de la especie, que en las últimas décadas desplazó sus áreas de alimentación desde zonas más australes hacia zonas más al norte en el Océano Atlántico Sur y en el suroeste del Océano Índico.

Sí, desde el año 2000 como voluntario, luego hice mi doctorado con ballenas y luego ingresé como investigador de Conicet.
¿Algo en particular te llevó a querer investigarlas?
La vida, fui uno de los repatriados del programa “Raíces”, viví en EE.UU 11 años y, cuando volví, uno de los laboratorios que me dio la posibilidad de trabajar fue el de Necochea.
¿Cómo es el tema de los hábitos de las ballenas Francas Australes?
Es una investigación de muchos años, empecé a utilizar una técnica que se llama análisis de isótopos estables, es una técnica química que te permite medir distintas formas de elementos químicos en tejidos, en piel de ballena. Eso te da información de la alimentación, dónde y de que pez se alimentan. En esta investigación lo que hicimos con un consorcio de investigadores fue comparar todos los valores de isótopos estables para todas las ballenas Francas del hemisferio Sur, con más de 1000 muestras, comparando y desarrollando un modelo probabilístico encontramos unos resultados muy interesantes.
¿Cómo es la técnica?
Esta técnica de isótopos estables es química, su aplicación es la geología y antropología. Mide elementos comunes, por ejemplo, el carbono, éste existe de distintas formas, carbono 12, carbono 13, carbono 14, pero difieren mayormente en un núcleo que tiene más o menos peso y se llaman isótopos. Esto lo medimos y las abundancias relativas nos dan información del animal o persona, en las ballenas las distintas proporciones de carbono nos da la información de donde se alimentaron.
¿De qué manera influye la caza indiscriminada de ballenas en el medio ambiente?
Hoy es poca, pero la caza de hace siglos atrás fue dramática, algunos ecosistemas fueron totalmente modificados, el círculo químico es muy importante para fertilizar los océanos, hacer una transferencia de la materia orgánica y la energía, ha sido mucho el cambio.
“El cambio climático produce disminución de hielo y esto hace que disminuya el Krill y los animales que los consumen deben moverse para conseguirlo”.
¿Cómo es trabajar con distintos científicos de todo el mundo?
La ciencia con respecto a los ecosistemas y cambio climático es importante trabajar en grupos grandes e internacionales.
¿Qué nos puede contar de los resultados?
En este estudio combinamos todas las muestras que existían en el hemisferio sur de las 7 diferentes poblaciones de ballenas Francas, combinamos los valores de isótopos estables, cada una tuvo una asignación. Comparado a muestras de años pasados, vimos un cambio muy marcado en las áreas de alimentación con respecto a 30 años, se incrementaron el uso de aguas de más baja latitud, frente a provincia de Buenos Aires, norte de Río Negro. Esto se correlaciona en los cambios de abundancia del Krill, que es la presa principal de la Antártida. El cambio climático produce disminución de hielo y esto hace que disminuya el Krill y los animales que los consumen deben moverse para conseguirlo.
¿Esto constituye un peligro para ellas?
Sí claro, porque estos animales tienen fidelidad de sitio a las áreas de alimentación, las madres les enseñan a sus hijos dónde ir a alimentarse y cuando no lo encuentran tienen que comenzar a buscar en otro lado con pérdida energética.
¿Esto se puede revertir de alguna forma?
Es complejo, ya se vieron cambios en la población, disminución en la tasa de natalidad, mortalidad, disminución de peso, etc.
Deja una respuesta