
“Hay mucho a futuro para trabajar en elasticidad cerebral”
EntrevistasUn equipo del CONICET descubrió cuáles son los mecanismos de plasticidad cerebral que permiten seguir desarrollando las funciones cognitivas en pacientes con epilepsia. Panoramas alentadores en la mirada de Lucía Ferrara, de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (Enys) del Hospital El Cruce y de la Universidad Arturo Jauretche. Habló en nuestro programa de Radio 10.
¿Cómo llegaron a descubrir este nuevo avance científico?
La verdad es que durante mucho tiempo se creía que una función que estaba deteriorada en el cerebro no se podía recuperar y, a través de nuestro estudio, lo que nosotros vemos es que muchos pacientes recuperan esas funciones espontáneamente a pesar de tener una zona del cerebro donde esta función radica impedida y esto lo hacen reclutando circuitos alternativos.
¿Ustedes estaban haciendo un trabajo o una investigación sobre esto?
Lo que observamos en pacientes que tenían una epilepsia focal en el lóbulo temporal derecho (que es una región muy importante para una de las funciones del lenguaje) nosotros veíamos que a pesar de existir una lesión en esa zona tan importante los pacientes, no perdían el dominio cognitivo y esto nos llamaba la atención. A este grupo de pacientes les hicimos una resonancia magnética funcional que permite ver el cerebro en funcionamiento o mientras está haciendo determinada tarea y lo que observamos es que lograban hacer la tarea porque utilizaban el hemisferio opuesto, contralateral a la lesión, un área que reclutan y pueden suplir la falta para recuperarse.
¿Es maravilloso ver como el cerebro se va adaptando a esa nueva función?
La verdad nos sorprendió bastante y también nos brinda mucha esperanza, si esto pasa espontáneamente podemos en el futuro estimular este efecto que nosotros llamamos “elasticidad cerebral” para cualquier patología y que podamos seguir haciendo funciones que hemos perdido.
Si esto pasa espontáneamente podemos en el futuro estimular este efecto que nosotros llamamos “elasticidad cerebral” para cualquier patología y que podamos seguir haciendo funciones que hemos perdido.
¿Existen hoy por hoy tratamientos para reforzar este nuevo hallazgo?
Esto todavía no fue evaluado en epilepsia, estoy pensando en tratamientos de neuro-estimulación como podría ser la magnética trans-craneal, pero sí se están utilizando en otro tipo de patologías como los shocks, ACV que mediante estas técnicas se trata de activar otra parte del cerebro para que retome sus funciones así el paciente mejora su calidad de vida.

¿Este avance es alentador y esperanzador?
La verdad que sí, nosotros esto lo vemos todos los días, la clínica en Neuropsicología realmente nos da mucha esperanza y ganas de seguir investigando para ayudar a los pacientes.
¿Podemos saber cuánto sabemos del cerebro o si falta mucho por descubrir?
El cerebro es un campo muy poco explorado, si bien, las últimas décadas se conocen como “las décadas del cerebro” porque hubo inversión por parte del gobierno y agencias privadas para que se investigue, hay que animarse y hacer investigación, es poco lo que sabemos, pero hay mucho interés.
¿Hay avances para saber el daño de lo que provoca la demencia en las personas?
Es un tema interesante, hay muchísimo para hacer en lo que es neuro-rehabilitación. Cuando uno habla de demencia, lo que se trata de hacer es que la progresión no sea tan pronunciada ni rápida, tratar de detenerla y que sea lenta. Si no podemos lograrlo daremos estrategia a los pacientes para que puedan mejorar su calidad de vida.