Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Identifican contaminantes en la yerba mate, la miel y el té que afectan la salud

Noticias26 de mayo 2022

Algunos de esos compuestos causan efectos invasivos, produciendo a lo largo del tiempo diferentes patologías cancerígenas. Lo llevan adelante en la Universidad Nacional de San Luis.

Científicas y científicos de la UNSL se encuentran en el desarrollo de metodologías analíticas selectivas para detectar contaminantes orgánicos emergentes con eficiencia y fiabilidad. Estos compuestos causan efectos invasivos en la salud, produciendo a lo largo del tiempo diferentes patologías cancerígenas.

La Dra. María Evangelina Guiñez dirige el proyecto: Contaminantes orgánicos persistentes en alimentos, su análisis, a través del cual se han propuesto detectar y analizar estos compuestos en muestras de alimentos. Dentro del gran grupo de contaminantes emergentes que existen, específicamente el estudio se centra en un grupo denominado: Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos Nitrados y Oxigenados, que si bien se presentan en muy bajas concentraciones, su potencial tóxico y cancerígeno es potencialmente elevado.

Como son compuestos que recientemente se están comenzando a estudiar, pero se conoce su efecto nocivo en la salud, se necesitan metodologías analíticas que puedan extraerlos de matrices complejas, como son las muestras de alimento, y poder analizarlos con esta cierta efectividad o seguridad.

La presencia de estos contaminantes en los alimentos tienen dos (2) vías: las naturales cuyo foco pueden ser los incendios forestales con la quema incompleta de materia orgánica y/o también se pueden formar en la atmosfera; y una vía antropogénica, por ejemplo la contaminación de las industrias y/o la quema de combustibles de los automóviles.

«Argentina es el principal productor de yerba mate y obviamente parte de esa producción no solo se queda en el país sino que se exporta, y es necesario que tenga una legislación y se cumpla respecto a la presencia de estos compuestos que son tóxicos (…) Respecto al té no somos los principales productores, pero estamos entre los diez (10) primeros en Argentina»

«Son compuestos que están presentes en todos lodos y es tal su presencia que pueden pasar a través de los alimentos y ser ingeridos por el ser humano (…) Generalmente estos compuestos son cancerígenos. Se unen a través de las bases del ADN y empiezan a generar disfunciones que dan lugar a lo que conocemos como cáncer», dijo la científica quien sostuvo que se trabaja firmemente con distintos ensayos de laboratorio para poder separar esos compuestos lo mejor posible de esa matriz compleja y analizarlos con seguridad. «Para poder hacerlo necesitamos un equipamiento que nos permite detectar y analizar esas muestras y por ello utilizamos un instrumento especial sofisticado que está en el Laboratorio de Espectrometría de Masas», espacio de doble dependencia UNSL/Conicet.

El equipo científico también analiza hierbas aromáticas (boldo, burrito, peperina) que se comercializan y se consumen en forma masiva. Producto de ese estudio trabajan colaborativamente con el INTA de Concarán quienes ayudan a realizar el muestreo de hierbas autóctonas de la provincia de San Luis. «Ese muestreo nos permite ver cuáles son aquellas muestras que están más cerca de fuentes de contaminación», expresó Guiñez. La doctora en Química agregó que este despliegue científico involucra un estudio sobre muestras locales y comerciales.

También explicó que su línea de investigación no apunta a lograr la descontaminación, pero que a futuro «sería ideal» lograr una regulación para que se genere un control sanitario sobre los alimentos. «Eso es principalmente a lo que apuntamos con el desarrollo de estas metodologías (…) Es decir, que se puedan aplicar luego a nivel rutinario y que estén en todos los laboratorios donde se hace control de alimento», dijo. Buscan que estas metodologías sean rápidas, eficientes, amigables con el medio ambiente y fiables.

«Argentina es el principal productor de yerba mate y obviamente parte de esa producción no solo se queda en el país sino que se exporta, y es necesario que tenga una legislación y se cumpla respecto a la presencia de estos compuestos que son tóxicos (…) Respecto al té no somos los principales productores, pero estamos entre los diez (10) primeros en Argentina», contó.

Financiamiento. El proyecto fue seleccionado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) en la convocatoria PICT 2020 y financiado con más de 900.000 pesos que será invertido en la adquisición de diferentes tipos de reactivos para ensayos. También se destinará dinero para la compra de muestras comerciales y el mantenimiento de los equipos del Laboratorio.

Dato

La investigadora sostuvo que además de las matrices alimentarias, anteriormente estudiaron matrices ambientales. Estos mismos compuestos fueron determinados en cenizas volcánicas, suelos, aguas, partículas atmosféricas y cortezas de árbol. «Hemos pasado de analizar la presencia en diversas matrices ambientales y ahora estamos un paso más allá trabajando sobre las muestras alimentarias», concluyó.

Tags: Cáncer, Compuestos, Contaminantes, Patologías, Salud, Té, UNSL, Yerba, Yerba mate

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

CONOCÉ EL PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES EN TIEMPO REAL

8:38 pm 01 Jul 2022

LA PLATA SUEÑA CON EXTENDER EL TREN UNIVERSITARIO

8:35 pm 01 Jul 2022

Se presenta el Plan Federal de Formación y Capacitación en Gestión Pública

8:28 pm 01 Jul 2022

Una dosis heteróloga de refuerzo aumenta notablemente la inmunidad contra ómicron en adultos mayores

6:20 pm 30 Jun 2022

¿QUÉ BUSCA “UNIVERSIDADES SOSTENIBLES”?

6:14 pm 30 Jun 2022
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Universidad Nacional de La Matanza

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
46m

#Sabado 🕦23.30 h 📺@C5N I Conocé al primer ingeniero aeroespacial de #Argentina: David Williams. Orgullo @ing_unlp @unlp. Hablamos también con @SoniaBotta sobre el 🛰️#SateliteUniversitario.

Reply on Twitter 1542959605696892928Retweet on Twitter 1542959605696892928Like on Twitter 1542959605696892928Twitter 1542959605696892928
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
22h

Fue el Día Internacional de la Mujer en la #Ingeniería: la importancia de sumar nuevos desafíos. Escuchá a la ingeniera María Haydeé Peralta, presidenta de la Comisión Mujeres, Género y Diversidad de @confediok y vicedecana de @FIO_UNICEN.
.
#podcast 🎧

https://open.spotify.com/episode/2XRvGV9wFk2gXb0OOOBefA?si=5b2321e9412f406a

Reply on Twitter 1542636599896334337Retweet on Twitter 15426365998963343372Like on Twitter 15426365998963343375Twitter 1542636599896334337
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter