Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Incendios en Corrientes, mirando hacia el futuro

Opinion25 de febrero 2022

La ingeniera forestal Corina Graciano analizan las consecuencias a las que se enfrentará la región del noreste argentino una vez finalizados los incendios que azotan a la Provincia de Corrientes.

Por Corina Graciano (*)

Corina Graciano

Más allá del impacto visible en la vegetación y la fauna que se observa actualmente, el fuego tiene efectos a corto, mediano y largo plazo en los ecosistemas. En cuanto a los animales, además de la muerte y la migración inmediata, a mediano y largo plazo no van a existir alimentos, sitios de refugio y reproducción en las áreas quemadas, y el regreso espontáneo de la fauna va a depender de la recuperación de la vegetación y de la distancia a las áreas donde los animales se hayan podido refugiar. Los pastizales en su mayoría están sujetos a incendios y rebrotes, por lo que su recuperación será más rápida, así como el regreso de la fauna que depende de los pastizales para alimentación, refugio y reproducción. Para esto es necesario que hayan podido encontrar lugares para refugiarse y que esos ambientes no quemados puedan sostener a la fauna preexistente más los refugiados. Sin embargo, los incendios en Corrientes también afectaron vegetación acuática, bosques nativos y plantaciones de pinos y eucaliptos. En el caso de los bosques nativos, coexisten muchas especies vegetales (árboles de diferentes edades en diferentes estratos, arbustos, herbáceas, trepadoras, epífitas) que brindan diversos refugios y fuentes de alimentos a muchas especies de animales. Los árboles más longevos serán los que más tiempo demandarán en volver a ocupar estratos altos del dosel, y recuperar la estructura y funcionalidad típicas de estos bosques.

En el caso de la vegetación nativa, ya sea bosques, acuática o pastizales, la llegada de semillas es fundamental para el nuevo establecimiento de las especies. La dispersión de las semillas de muchos árboles puede limitar seriamente la recuperación de algunas especies, porque sus frutos o semillas son pesados, o requieren ser trasladados por animales. En el caso de los incendios que abarcan tanta superficie como los que están ocurriendo actualmente en Corrientes, las semillas deben llegar desde áreas que no hayan sido afectadas por el fuego. En esos casos, la intervención humana para colaborar con una rápida restauración es fundamental, y una estrategia posible es la siembra o plantación, especialmente en áreas que hayan quedado alejadas de fuentes de semillas, para generar corredores desde los que se puedan ir moviendo la fauna y dispersando las semillas.

Los incendios también afectan el suelo. Por un lado, en el momento del incendio se combustionan los restos vegetales y la materia orgánica de las capas superiores del suelo. En esta combustión, muchos nutrientes se volatilizan a la atmósfera. Otros quedan en el suelo en la ceniza, pero como no subsisten plantas ni microorganismos vivos que puedan absorberlos, estos nutrientes se lavan con las lluvias o las cenizas se pierden con el viento. Los microorganismos del suelo comenzarán a recuperarse, pero ellos también dependen para su crecimiento de los restos de plantas y animales que lleguen al suelo. Un fenómeno similar ocurre con la micro y mesofauna del suelo, que solo podrán volver a ocupar el lugar cuando la vegetación se haya recuperado.

Los incendios en Corrientes también afectaron vegetación acuática, bosques nativos y plantaciones de pinos y eucaliptos. Los árboles más longevos serán los que más tiempo demandarán en volver a ocupar estratos altos del dosel, y recuperar la estructura y funcionalidad típicas de estos bosques.

Los incendios de plantaciones además de afectar a la especie de interés comercial también afectan a la flora y fauna nativas que habitan las plantaciones. Debajo de éstas, algunas especies herbáceas encuentran condiciones adecuadas para su crecimiento, y algunas aves nativas encuentran refugio. La migración de las aves a los pocos sitios no quemados genera presión en esos ambientes y mayor competencia con los individuos que habitaban previamente el lugar. Si bien en el caso de las plantaciones la estructura vegetal puede recuperarse en relativamente poco tiempo (10 a 30 años), las pérdidas a nivel de suelo son irrecuperables. Por este motivo, debe reemplazarse el uso del fuego como herramienta para preparar el terreno para una nueva plantación porque genera una pérdida irreparable de materia orgánica, microorganismos y nutrientes del suelo, y porque es uno de las causas que originan los incendios.

En un escenario en el que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) pronostica para el 2050 en Corrientes una disminución cercana a los 100 mm anuales en las precipitaciones, que se duplicarán los días en el año con temperaturas mayores a 35°C, y un aumento en 1,5°C de la temperatura máxima, es urgente establecer prácticas de manejo del bosque, de los pastizales y de las plantaciones forestales que minimicen el riesgo de incendios, y desarrollar estrategias de manejo del combustible, alertas tempranas, detección de focos y control del fuego apenas se inicia. Una vez que el fuego se transforma en incendio, el daño ambiental que produce es irrecuperable.

(*) La autora es investigadora en el Instituto de Fisiología Vegetal (CONICET-UNLP); Investigadora Independiente del CONICET; y Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata

Tags: Consecuencias, Corina Graciano, Corrientes, Ecosistema, Fauna, Fututo, Impacto, Incendios, Noreste, Vegetación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas opiniones

Es momento de escuchar

6:51 pm 17 May 2022

La Universidad Pública y Gratuita en tiempos de crisis

8:53 pm 16 May 2022

Inteligencia Artificial y ética: el caso DALL.E

2:46 pm 13 May 2022

Bitcoin: pasado, presente y futuro

3:09 pm 03 May 2022

LA IMPORTANCIA DE DECODIFICAR COMPLETAMENTE EL GENOMA HUMANO

4:17 pm 26 Abr 2022
Universidad Nacional de Mar del Plata
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Universidad Nacional de La Matanza

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
21h

¿Qué es el #dolor? ¿De qué manera se puede tratar? Mauro Guzzardo, de @csmedunr @UNRoficial y
Magister en Tratamiento del Dolor, nos da claves de cómo anticiparnos a etapas más angustiantes.
.
Del ⚽️fútbol a la 🎮play: el dolor llega antes de tiempo

https://open.spotify.com/episode/1KfGIezRx5TLsfKW78bYc3

Reply on Twitter 1529583092507103232Retweet on Twitter 1529583092507103232Like on Twitter 15295830925071032323Twitter 1529583092507103232
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
24 May

Se inauguró un Centro de Simulación para capacitar a docentes y trabajadores en formación técnica profesional. Lo explica Gerardo Marchesini, Director del @inet_etp para entender cómo impactará en 🏫escuelas técnicas.
.
Escuchá el #podcast

https://open.spotify.com/episode/1GcpwkXOV7pzsh2p3HDxjh

Reply on Twitter 1529213148657491971Retweet on Twitter 15292131486574919712Like on Twitter 15292131486574919714Twitter 1529213148657491971
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter