
“La Argentina necesita más universidades”
Entrevistas23 de mayo 2022El Ministro de Educación, Jaime Perczyk, se sumó a los festejos por los primeros 100 programas en Radio 10 y valoró todo lo que el sistema universitario aporta al país, como retribución al apoyo que recibe de la sociedad. ¿Qué falta?
¿Por qué cree que es importante este espacio de difusión?
Me parece -y nos parece por todo lo que he hablado con representantes de las distintas sedes- que las universidades deben hacer una gran cantidad de tareas, investigaciones, producciones y que, de todo esto, se conoce poco. Era una obligación de la universidad -además de hacerlo- difundirlo y comunicarlo. De eso nos encargamos desde grandes proyectos, hoy hay universidades que tienen proyecto y desarrollo sobre vacunas de Covid-19 hasta investigaciones arqueológicas, históricas, educativas, energéticas, alimenticias y eso hace la universidad argentina. Además de tener 2.200.000 estudiantes, 120.000 docentes, 60.000 no docentes y miles de becarios, tiene una gran producción, artística, científica, tecnológica, tareas de extensión en vinculación con la sociedad y un sistema productivo que es extraordinario.
Tenemos 56 universidades nacionales, 130 universidades públicas y privadas, esto refleja una parte de los argentinos que es muy importante contar y describir.
Hay vocación por tener nuevas universidades, ¿cuál es el potencial universitario argentino?
A la Argentina le faltan universidades, las necesitamos por densidad poblacional, por investigación, cercanía. Hay dos proyectos, pero en la Cámara de Diputados hay más. Hay algunos presidentes que ven las universidades como un problema y nosotros lo vemos como una plataforma de desarrollo de Argentina.
No hay posibilidad de pensar en el desarrollo nacional con federalismo, justicia social, igualdad y niveles crecientes de autonomía, soberanía, preparación, desarrollo científico, artístico y tecnológico si no es con más universidades públicas que en Argentina tienen distintas características, son no aranceladas, de ingreso masivo. En todas las provincias argentinas hay una universidad nacional, nosotros pensamos que es uno de los pilares para desarrollarse, claramente tiene que ser un país mejor del que vivimos. La universidad tiene un papel fundamental en la formación, investigación y extensión.
“No hay posibilidad de pensar en el desarrollo nacional con federalismo, justicia social, igualdad y niveles crecientes de autonomía, soberanía, preparación, desarrollo científico, artístico y tecnológico si no es con más universidades públicas que en Argentina tienen distintas características, son no aranceladas, de ingreso masivo”.
¿Cómo se puede lograr mayor interrelación entre la universidad y la escuela secundaria?
Hay varias cosas:
- Primero no aceptamos que cuando los chicos entran a la universidad nosotros tengamos que renegar de ellos porque no saben lo que creemos que tienen que saber.
- Es necesario mejorar la escuela secundaria haciendo que la universidad se acerque a las escuelas.
- La escuela secundaria es el segmento que más está en discusión y debemos mejorarla.
Miles de chicos hacen actividades de extensión o militan en el centro de estudiantes, hace poco terminaron en La Plata y UBA, ahora están eligiendo los representantes de estudiantes en los consejos directivos, asambleas, consejos superiores, ahí hay una escuela democrática de argentinos y argentinas para administrar instituciones del estado.
La universidad es el espacio de formación, académica, científica, artística, ciudadana y de participación democrática que hace a la identidad argentina ésta es no arancelada, autónoma, gratuita, federal, de libre acceso, defiende los valores de la constitución, la democracia y los derechos humanos que son tan importantes para nuestro país.
Últimas entrevistas
“SER DE LA UNCUYO ES PARA SIEMPRE”
Cómo generar más ingenieras
¿Qué es el programa nacional de olimpíadas?
El mapa georreferenciado con más de 500 carreras cortas
UTECO, el robot que participa de un posgrado en robótica
Fue el Día Internacional de la Mujer en la #Ingeniería: la importancia de sumar nuevos desafíos. Escuchá a la ingeniera María Haydeé Peralta, presidenta de la Comisión Mujeres, Género y Diversidad de @confediok y vicedecana de @FIO_UNICEN.
.
#podcast 🎧
https://open.spotify.com/episode/2XRvGV9wFk2gXb0OOOBefA?si=5b2321e9412f406a
Deja una respuesta