Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

“No estamos enseñando lo que hay que enseñar, hay que aggiornarse”

Entrevistas26 de abril 2021

Es la Directora de la Maestría y Carrera de Especialización en Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y publicó el libro “Educación en pandemia”. Una charla en Radio 10 para entender los desafíos a tener en cuenta en los años que vivimos. Presencialidad y digitalización pueden ir de la mano. La mirada clave de esta especialista.

¿Con que nos encontramos en el libro?, ¿Coincidís con la virtualidad?

Efectivamente para quienes trabajamos en las universidades nacionales tantos años, estaba claro que la educación a distancia en términos generales siempre trajo más oportunidades, mayor democratización del sistema de educación superior. En mi caso, son 30 años dedicados a la educación informática y educación a distancia, nos toma por sorpresa el año pasado y nos genera una conmoción el cierre de los edificios escolares, pero con las plataformas a disposición se generaron condiciones para que en todos los niveles pudieran sostenerse propuestas interesantes, fuertes, inclusivas también en los niños más pequeños.

Todavía tenemos deudas de inclusión digital, antes pensábamos en la conexión de las escuelas y hoy nos damos cuenta que también es importante tener dispositivos y buena conexión en los hogares porque estas propuestas dependen profundamente de esto. La docencia aprendió y está dejando todo para poder diseñar propuestas de nuevo tipo, que sean profundamente inclusivas, y que permitan que en una pandemia como la que estamos viviendo, cada chico o cada chica tenga cumplido el derecho a seguir educando.

¿Es la primera vez que la escuela tiene una renovación tecnológica?

Definitivamente no. Si uno se remonta a las últimas décadas, hubo momentos que tuvo que ver con la radio, luego la televisión, el uso del diario en la escuela, más adelante llegó la informática educativa cuando se armaron laboratorios, y a partir de 2010, el enorme impulso que generó el programa Conectar igualdades, principalmente en el nivel medio en formación docente y escuelas rurales. Esa ola de ascenso que se crea en ese momento, primero que no se sostuvo y segundo no llegó a construir marcos totalmente renovados, dejó una base que tiene que ver con el derecho. Nosotros hemos visto muchas docentes que hacen educación innovadora con tecnología, algunas escuelas que tienen experiencias innovadoras con tecnología. Esta es una condición diferente, las escuelas están cerradas, nosotros podemos seguir educando aprovechando todo esto que se venía dando a lo largo del tiempo.

¿Nos cuesta más a los profesores que a los chicos?

Si, me parece que acá hay un tema cultual. Lo que nos cuesta es comprender el modo en que los chicos y/o chicas se van moviendo de una tendencia cultural a la otra. En su momento nos sorprendía que estaban en Facebook y cuando nos metimos para ver de qué se trataba, se fueron. Hoy están en redes que les permiten general materiales muy ricos, editan videos, hacen performance y eso nos cuesta. El salto lo pegamos cuando reconocimos que esos eran nuestros estudiantes y nos subimos a esas redes y tratamos de comprender qué se genera ahí y si incluyen estas redes que los estudiantes utilizan, las prácticas de enseñanza inmediatamente a ellos o ellas le comienzan a resultar muy atractivas. Creo que es un comienzo para nosotros, cultural, pero vale la pena hacerlo.

“Si tengo la posibilidad de estar en el edificio de la escuela de todas maneras, tendría que generar una propuesta que quede documentada en un entorno tecnológico para que los niños o niñas puedan ir todas las veces que quieran. Eso es inclusión, porque no todos los chicos y chicas aprenden al mismo tiempo”.

¿De acá a 20 años que trascendencia va a tener la virtualidad en niños y/o niñas?

A mí me gusta el trabajo de Alessandro Baricco que dice que lo que tenemos es un trabajo de evolución mental. La realidad es al mismo tiempo física y virtual, los modos en que se construye el conocimiento tienen esta doble lógica. De acá en adelante, tenemos que pensar en todos los niveles del sistema y propuestas que reconozcan esta dualidad, si tengo la posibilidad de estar en el edificio de la escuela de todas maneras tendría que generar una propuesta que quede documentada en un entorno tecnológico para que los niños o niñas puedan ir todas las veces que quieran y eso puede ser condición de inclusión porque no todos los chicos y chicas aprenden al mismo tiempo. Con toda esta locura de los encuentros sincrónicos, si cada encuentro queda grabado y un chico o chica se toma más tiempo para comprender ciertos conceptos o desarrollar alguna habilidad, puede volver ahí, revisarlo, revisarlo con su maestra o maestro cuando lo necesita. Tal vez es una condición de mejora en la educación, este es el momento tan difícil, las plataformas son totalmente amigables y si generamos inclusión para que todos los chicos y chicas puedan participar de esta propuesta, vamos a hacer una educación mejor a la que teníamos porque la anterior era bastante expulsiva al juzgar por los resultados.

Una de las condiciones es reconocer lo que los chicos hacen en sus redes o digitalmente es parte de una producción cultural y si los grandes logramos comprender que son y como son los chicos esa educación va a ser mejor. ¿Esto es lo que usted plantea?

Sí, le agrego un tercer aspecto dentro de ese mismo paquete que son los modos en que se construye el conocimiento disciplinario. Nosotros hace un año y medio que estamos haciendo trabajo de campo en escuelas, en prácticas de la enseñanza concretas sin haber visitado físicamente ninguna, nos encontramos con docentes, hacemos entrevistas, participamos de las propuestas de clases, documentamos, nos reunimos con investigadores de otros países, estamos haciendo investigación que está totalmente entramada en foros tecnológicos y si no fuera así no podríamos hacerla, esa es la forma en la que se construye el conocimiento en la contemporaneidad. Si no traemos esto a la práctica de la enseñanza, el problema es que ya no estamos enseñando lo que tenemos que enseñar que es una versión contemporánea, aggiornada, actualizada de los modos que se construye el conocimiento. Me parece que ahí es donde se abren las aguas, la práctica de la enseñanza tiene que tomar esta dimensión como parte de su diseño. Los chicos muchas veces traen sus propuestas para enriquecer la práctica de la enseñanza, una trama que es cultural y que los incluye y para mí, eso es educar.

Escuchá lo que dijo Maggio en DEC
Tags: Desafíos, Educación, Libro, Maestría, Maggio, Presencialidad, UBA, Virtualidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas entrevistas

Lengua de señas en la UNLZ

6:51 pm 06 Jul 2022

Los grandes logros de Ingeniería aeroespacial UNLP

4:14 pm 05 Jul 2022

Alimentación clave para rendir en el estudio y el deporte

8:26 pm 01 Jul 2022

“SER DE LA UNCUYO ES PARA SIEMPRE”

6:06 pm 30 Jun 2022

Cómo generar más ingenieras

6:17 pm 29 Jun 2022
Universidad Nacional de Mar del Plata
Universidad Nacional de San Luis
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Universidad Nacional de Rosario

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress
Ha habido un problema con tu feed de Instagram.

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
3h

#Becas internacionales: se amplía la oferta de @EducacionAR y llega a 37 universidades extranjeras. Un programa con el respaldo de @el_BID. Qué dijo el ministro @jaimeperczyk?
.
Lee👉https://bit.ly/3P4tlq3

Reply on Twitter 1544716015447285762Retweet on Twitter 1544716015447285762Like on Twitter 15447160154472857621Twitter 1544716015447285762
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
5 Jul

La @UNAJ_oficial logró que 6 mil personas recuperen la regularidad con el programa "(Re)Conectándose con la #UNAJ".
.
Lee👉https://bit.ly/3IigrCD

Reply on Twitter 1544377967920529408Retweet on Twitter 15443779679205294081Like on Twitter 154437796792052940810Twitter 1544377967920529408
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter