
Potabilizar agua de mar mediante un proceso limpio
Noticias17 de enero 2022Lo lograron científicos del Conicet. El agua marina se calienta con hidrógeno, que no produce residuos contaminantes, y el aire seco en contacto forzado absorbe humedad pero no sales. El diseño imita a la naturaleza.
Motivados por la problemática de escasez de agua potable en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, un equipo de investigación bajo el liderazgo de Adrian Brunini, científico del Conicet en la Unidad Académica Caleta Olivia (Uaco, Universidad Nacional de la Patagonia Austral), logró desarrollar un calentador de agua de mar para la obtención de agua potable. El equipo, que no genera consecuencias ambientales nocivas, podría funcionar, además, con hidrógeno verde.
“Tratamos de buscar una solución, algo que tuviese impacto en la comunidad”, explica Brunini sobre las motivaciones del desarrollo. Y continúa: “Comenzamos a trabajar en una tecnología que reproduce el ciclo del agua. Es una energía térmica, eficiente y que no requiere grandes avances tecnológicos para funcionar en una planta desalinizadora”.
El equipo de investigación construyó una planta piloto desalinizadora que funciona con la quema de hidrógeno, por lo tanto no afecta al medioambiente: “El hidrogeno sólo produce vapor de agua y eso es importante porque no genera ningún gas de efecto invernadero”, argumenta el investigador.
Hacia el futuro, la intención es continuar mejorando el rendimiento en aspectos como la presión y la incorporación de nuevos prototipos que puedan contribuir a la mejora de la tecnología.
La tecnología imita el ciclo natural del agua. “Se calienta el agua de mar y se la pone en contacto con aire seco, al hacer eso inmediatamente el aire seco se humedece”, explica Brunini. El aire absorbe la humedad del agua, “la cuestión es que sólo absorbe el agua, no la sal”, agrega. El siguiente paso será condesar la humedad del aire para recuperar el recurso que se encontraba, hasta ese momento, en forma de vapor.
El investigador advierte que el equipo tiene un diseño termodinámico especial que permite recuperar la mayor parte de energía utilizada. Además, para Brunini, si a este proceso se le sumara la producción de hidrógeno por medio de energías limpias, como paneles solares o molinos eólicos, sería posible hablar de un circuito doblemente noble.
Hacia el futuro, la intención es continuar mejorando el rendimiento en aspectos como la presión y la incorporación de nuevos prototipos que puedan contribuir a la mejora de la tecnología. Para Brunini, el desarrollo tecnológico es indispensable para afianzar la soberanía como país: “Tenemos que desarrollar la tecnología necesaria no solo para producir el hidrógeno, sino también para utilizarlo”, finaliza.
Por Yasmín Noel Daus (Conicet)
(De: elciudadanoweb.com)
Últimas noticias
Cuando las universidades nacionales piensan en clave regional
Rosario será sede de “Haciendo Universidades Feministas”
«El increíble recorrido» de una Ballena Franca Austral hasta la Patagonia
Descubren el Pterosaurio más grande de Sudamérica
Durmientes para trenes con plástico reciclado
¿Qué es el #dolor? ¿De qué manera se puede tratar? Mauro Guzzardo, de @csmedunr @UNRoficial y
Magister en Tratamiento del Dolor, nos da claves de cómo anticiparnos a etapas más angustiantes.
.
Del ⚽️fútbol a la 🎮play: el dolor llega antes de tiempo
https://open.spotify.com/episode/1KfGIezRx5TLsfKW78bYc3
Se inauguró un Centro de Simulación para capacitar a docentes y trabajadores en formación técnica profesional. Lo explica Gerardo Marchesini, Director del @inet_etp para entender cómo impactará en 🏫escuelas técnicas.
.
Escuchá el #podcast
https://open.spotify.com/episode/1GcpwkXOV7pzsh2p3HDxjh
Deja una respuesta