Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Proponen declarar patrimonio de la provincia a los guanacos de Córdoba

Noticias30 de diciembre 2022

La propuesta surge de una investigación del Instituto de Antropología de Córdoba (Conicet) – Museo de Antropologías (UNC) que indagó sobre las interacciones históricas entre seres humanos y esos camélidos. El estudio integró los relatos y percepciones de quienes habitan en zonas rurales con el análisis de los restos óseos de estos animales, producidos en su mayoría por actividades de caza ilegal. Los guanacos se encuentran en riesgo de extinción en la región. El equipo científico considera necesario, además, que la caza de subsistencia practicada por habitantes de la zona sea contemplada como parte del patrimonio inmaterial local.

Por Eliana Piemonte, Colaboradora UNCiencia, Museo de Antropologías – UNC

En el pasado reciente, los guanacos tuvieron una amplia distribución por la geografía cordobesa. En la actualidad, sin embargo, se encuentran en peligro crítico de extinción a nivel regional y su población está reducida al noroeste provincial.

Un trabajo del Instituto de Antropología de Córdoba (Conicet) – Museo de Antropologías (UNC) profundizó sobre las prácticas culturales relativas a las interacciones entre seres humanos y guanacos, su aspecto económico y las percepciones de habitantes autóctonos sobre este animal. El área de estudio abarcó la zona del Chaco Árido, en Córdoba.

La investigación analizó una colección de huesos de 23 guanacos. Esas piezas son resultado de las actividades de caza, procesamiento y descarte que tuvieron lugar en un campo emplazado entre las localidades de Piedrita Blanca y El Chacho, al noroeste de Córdoba.

Para incorporar la perspectiva de quienes residen allí, se realizaron entrevistas e instancias de observación participante. El propósito, en este caso, fue remitir al conocimiento autóctono sobre la cacería y el aprovechamiento de los guanacos, tanto en el pasado reciente como en la actualidad.

En las conclusiones de la investigación, el equipo científico recomienda declarar a los guanacos patrimonio histórico, natural y cultural de la provincia de Córdoba, ya que se encuentran en riesgo de extinción en la región y necesitan una legislación específica que vele por su conservación.

En la misma línea, el grupo también considera necesario que la caza de subsistencia practicada por quienes allí habitan sea contemplada como parte del patrimonio inmaterial local.

“Dadas las posibilidades que se habilitan al poner en práctica una arqueología del mundo contemporáneo, en este trabajo buscamos combinar dos vías analíticas complementarias que permitieron abordar la problemática desde distintos frentes”, explica Thiago Costa, integrante del equipo de investigación junto a María Paula Weihmüller y Jessica Manzano-García.

El cementerio Ferrarini

El sitio donde fue recolectada la mayor parte de la muestra ósea estudiada se encuentra en un campo privado ubicado entre Piedrita Blanca y El Chacho, dos pequeñas localidades rurales del noroeste cordobés.

Se trata de un terreno de 18 mil hectáreas, actualmente dedicado a la ganadería bovina, que colinda al este con la Reserva Arqueológica de Guasapampa, y hacia el sur y suroeste con el recientemente creado Parque Nacional Traslasierra, dos grandes áreas protegidas por la legislación nacional.

El grupo de investigación denominó el lugar como “Cementerio Ferrarini”, en virtud de la enorme acumulación de huesos –de especies nativas e introducidas–, hallados con distintos grados de preservación. En todos los casos, restos de la cacería ilegal practicada entre mediado de la década del ’90 y 2013.

Sobre las entrevistas a habitantes locales, Manzano-García recupera dos frases: “Las personas dueñas del campo querían deshacerse de todo lo que era el burro y el guanaco, porque le comían el pasto” y “Les había cazado mucho, pero eran muchos en aquel entonces”.

Para la investigadora, esos testimonios dan cuenta de las razones por las cuales la población de estos animales ha disminuido considerablemente en los últimos años en el área. “Es un dato que se repite en todas nuestras entrevistas y sugiere, además, que la caza de animales desarrollada durante aquellos años no estaba exclusivamente ligada a la subsistencia, sino que tenía otros fines, como ‘extinción’ de los guanacos en el campo”.

De todos modos, las personas consultadas diferenciaron entre dos grupos de cazadores. Por un lado, la “gente de afuera”, a quienes caracterizaban como “cazadores dañinos” o “sin consciencia”. Y por el otro, los “cazadores cazadores”, expresión utilizada para denominar a habitantes locales, hábiles en el arte de la caza, que la practican como una estrategia para complementar su alimentación y el ingreso familiar, además de comprender cuestiones culturales y tradicionales propias del lugar.

Además de la caza de subsistencia realizada por habitantes locales, el estudio rescata otros usos y valoraciones ligados al guanaco en la región: el uso medicinal de la fibra y las patas de guanaco.

Diversos testimonios recogidos en el marco de la investigación mencionan la presencia de tropillas de 15 a 40 guanacos en los años ochenta y noventa, mientras que en la actualidad no se han observado tropillas de más de 10.

“La caza desarraigada ya se estaba afianzando más de cien años atrás, asociada a un largo proceso histórico cuyas raíces pueden rastrearse hasta la llegada de personas provenientes de Europa a la región, en el siglo XVI. Ellas excluyeron la fauna nativa, sustituyéndola por la europea y transformándola en una plaga a ser combatida. Los ‘patrones’ foráneos, incentivando la aniquilación de los guanacos en sus campos, representan un ejemplo actual de esta visión acerca de la fauna autóctona”, cuenta Costa.

“Quienes practicaban la caza salían con dos o más personas en vehículo, desde donde disparaban a los animales sin muchos reparos en términos de la elección de la presa. Era ‘por deporte, por diversión, por depredar, porque no tienen consciencia de lo que es el guanaco’, señalan nuestros colaboradores y colaboradoras. A partir de nuestro estudio sobre la composición etaria-sexual de la colección de huesos estudiada, pudimos constatar también estas prácticas de cacería ‘sin consciencia’ o ‘dañinas’”, señalan desde el equipo de investigación.

Otros usos: la medicina regional

Además de la caza de subsistencia realizada por habitantes locales, el estudio rescata otros usos y valoraciones ligados al guanaco en la región: el uso medicinal de la fibra y las patas de guanaco.

“El pelaje suele ser utilizado para el dolor de oído, especialmente infantil, y la forma de uso puede variar. En algunos casos, mencionan la disposición de la fibra sin tratamiento previo. En otros, calentando una porción de la fibra en aceite y posteriormente introduciéndola en el oído afectado”, cuenta Manzano-García.

Respecto al uso de la pata del animal, el trabajo refiere una práctica que consiste en la cura de la parálisis facial mediante rezos y friccionando las almohadillas de la pata en sentido contrario al de la parálisis. “La pata es buena para cuando se ladea la boca, se roza por la cara”, explicó una de las personas entrevistadas.

Las patas de guanacos que fueron cazados en el área de estudio circulan entre habitantes en forma de préstamo. En ocasiones, viajan por varios años, de casa en casa, e incluso por distintos poblados de la región.

Esta circulación de patas de guanaco a través de contextos domésticos pone de manifiesto un entramado social que se extiende por al menos dos mil kilómetros cuadrados, y conecta las localidades de Villa de Soto, La Batea, Serrezuela, Piedrita Blanca y El Milagro, esta última en la provincia de La Rioja.

Esta práctica es, además, un ejemplo del amplio conocimiento de quienes allí viven acerca de los beneficios terapéuticos de diferentes especies autóctonas, tanto animales como vegetales.

“Dadas las diferentes evidencias, hemos planteado que las valoraciones y usos de los guanacos son amplios y multitemporales, se manifiestan tanto en el registro arqueológico prehispánico, como en el pasado contemporáneo de la región”, señala Weihmüller.

Zooarqueología políticamente orientada

Para el grupo científico es importante que se incluya a las comunidades y su conocimiento vivencial en los esfuerzos de conservación.

En relación a lo anterior, sus integrantes recuperan la ley de creación de la Reserva Arqueológica Provincial de Guasapampa (Ley N°10308, B.O. 28.10.2015). Esa legislación entiende como bien arqueológico “toda la información medioambiental relacionada con la actividad humana (…) susceptibles de ser investigados con la aplicación de las técnicas propias de la arqueología”, incluyendo los “aspectos intangibles que hacen a formaciones humanas prehispánicas hasta épocas recientes”.

“Por esto, reconociendo el carácter multitemporal de las interacciones entre seres humanos y guanacos, entendemos que los guanacos de Córdoba deberían ser considerados patrimonio histórico, natural y cultural de nuestra provincia: se encuentran en peligro crítico de extinción a nivel regional y necesitan una legislación específica que vele por su conservación”, explican.

“En nuestro trabajo concluimos que la cacería practicada por la gente local supone un conocimiento profundo de las especies animales con las que se relacionan, y una preocupación por sus respectivos ciclos de vida y reproducción. Por esto juzgamos pertinente y necesario que la caza de subsistencia practicada por la población local también sea considerada parte del patrimonio inmaterial local”, sostiene Costa.

La ley que regula la cacería comercial y de control de plagas desconoce y prohíbe aspectos de la caza local, como el uso de perros, palos y cuchillos. En paralelo, avala la caza con armas de fuego –que demanda mayores recursos económicos– de ciertas especies introducidas en distintos sectores de la provincia mediterránea.

En lo que respecta al guanaco, ni siquiera reconoce su existencia, al prohibir “en toda época la caza y comercio de animales pelíferos silvestres y de sus pieles y despojos, como nutria, llama”. El enunciado desconoce las diferencias del guanaco con su contraparte doméstica, la llama, hecho que pone en riesgo la conservación de la especie.

“Como suele suceder, las leyes muchas veces desconocen las realidades locales, las prácticas culturales o el impacto que generan en la vida de las personas que no habitan los grandes centros urbanos, desde donde son escritas”, subraya Weihmüller.

Según la investigación, a pesar de la legislación, la caza en esta región del Chaco árido se mantiene aún como un aspecto importante en la vida de sus habitantes, e incluso en muchos casos asegura el abastecimiento de carne para familias enteras.

“Por estas razones, creemos esencial seguir profundizando en esta problemática, para proponer formas en que estas actividades puedan mantenerse en equilibrio con la conservación de la fauna endémica. Una alternativa podría ser la caza de especies introducidas, como el jabalí, medida acompañada por instancias de intercambio de saberes en escuelas y municipios, que permitan a las personas involucrarse en estas decisiones”, explica Costa.

El trabajo señala, además, la importancia de pensar las diversas prácticas culturales retratadas –sean estas de cacería, consumo o medicinales– como una vía para entender mejor el impacto que ha tenido la era antropocénica en las relaciones entre seres humanos y guanacos.

En este sentido, considera que los cambios negativos, asociados a la cacería deportiva, la captura y venta de crías y demás negociados con los distintos productos del guanaco (como la carne o la piel), combinados con la creciente deforestación del Chaco y el avance de la frontera agropecuaria, entre otras transformaciones de gran escala, han tenido un efecto devastador sobre la población de guanacos estudiada.

Finalmente, el estudio busca poner en evidencia que una (zoo)arqueología del pasado contemporáneo puede ser útil para abordar problemas del Antropoceno. “Aunque tratemos sobre el pasado, lo hacemos en el presente y esto demanda posicionarse y comprometerse políticamente en contra de los efectos devastadores de la gran aceleración”, concluyen.

Publicación

Cacería de guanacos en el Chaco Árido (Córdoba, Argentina): Una Mirada desde la Zooarqueología. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Universidad de Tarapacá (volumen 54, número 1), 2022.

Autoría

Thiago Costa (Idacor – Museo de Antropologías, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC), María Paula Weihmüller (Idacor, Conicet – Museo de Antropologías, UNC) y Jessica Manzano-García (Idacor, Conicet – Museo de Antropologías, UNC).

También colaboraron en la investigación: Julián Mignino (Idacor, Conicet – Museo de Antropologías, UNC), Fernando Barri (Investigador del Instituto de Diversidad y Ecología Animal – Idea Conicet – UNC).

Foto de portada: gentileza de Jessica Manzano García.

Tags: Antropología, Conicet, Córdoba, Eliana Piemonte, Guanacos, Museo, Patrimonio Territorial, UNC, UNCiencia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

YPF expuso en la UNLaM sobre la exploración y explotación offshore

3:48 pm 02 Jun 2023

Licenciatura en Seguridad Pública, una opción UNS completamente a distancia

3:46 pm 02 Jun 2023

Muestra de arte en la UNLZ: 30 años de Monstefusco

3:44 pm 02 Jun 2023

¿Qué es un pie diabético? Enterate lo que plantea un estudio UNNE

3:36 pm 02 Jun 2023

Dora Barrancos recibió el título de Doctora Honoris Causa de la UNQ

3:30 pm 02 Jun 2023

UNMDP

Universidad Nacional de Mar del Plata

UNP

UNAJ

Universidad Nacional Arturo Jauretche

UNSL

Universidad Nacional de San Luis

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

desdeelconocimiento

Espacio para estudiantes.
Universidades, ciencia, tecnología, cultura, deportes y arte.
📺 Sábados 24 hs @c5n
🎙️Domingos 16 hs @radio10

Desde el conocimiento
Hoy estamos a las 16 en @radio10 con la conducció Hoy estamos a las 16 en @radio10 con la conducción de Delfina Sciannamea y @hectortitosilva1967!
🎙️
La @fch.unicen @unicen_oficial llevó a cabo en Tandil el V Encuentro latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social. La consigna sobre la cual se trabajó fue “Procesos emancipatorios y resistencias al neoconservadurismo en América Latina”. Nos lo cuenta @manuelwmallardi, licenciado y magíster en Trabajo Social UNICEN y UNLP, respectivamente.
▫️
La Universidad Nacional de Entre Ríos (@unermedios) inauguró el primer edificio propio de la Escuela Secundaria Técnica EA1, dependiente de la @fcal.uner, en la ciudad de Concordia. Charlamos con el rector #UNER, @sabella_andres, quien pone en valor lo que significa este paso para la educación media entrerriana.
▫️
En @fisica.unsl de la Universidad Nacional de San Luis (@unslactiva) avanzan en una investigación cuyo objetivo es crear un prototipo de vacuna contra el Chagas. Es un proyecto multidisciplinario de expertos de diversos países que trabajan en lograr desarrollos contra la enfermedad causada por el parásito Trypanosoma cruzi encontrado en las heces de la vinchuca. Lo explica la Dra. María Marta Branda, investigadora del Conicet, docente universitaria y científica UNSL.
▫️
La @unc_cordoba tiene grandes novedades. Dos de ellas: fue presentado CampX, un espacio de articulación entre el conocimiento que promueve la institución y los sectores emprendedores de la región. Y también se llevó a cabo la inauguración de obras en instalaciones de distintas facultades: @artesunc, @odontologiaunc y @ffyhunc. Nos lo cuenta su rector, @jhonboretto.
 
#universidad #ciencia #conicet #entrerios #uner #alimentacion #escuelatecnica #concordia #ministro #obras #fisica #chagas #vacuna #unsl #sanluis #unc #cordoba #campx #tecnologia #unicen #trabajosocial #congreso
#Hoy a las 24 estamos con nuestro programa en #C5N #Hoy a las 24 estamos con nuestro programa en #C5N con la conducción de @luentin y @solegori! 
.
🔸Lujazo. Nos visita el ministro de @educacion.ar @jaimperczyk y hablaremos de todo: las obras de infraestructura universitaria, las evaluaciones, los desafíos que vienen para la educación del futuro.
.
🔸Con Marcelo Fernández, Gerente de Empresas, Instituciones y Universidades en @santander_ar analizaremos lo que dejó el encuentro en Valencia de @universia para el mundo de la educación superior.
.
🔸El secretario de @extensionunicen nos adelanta lo que será el III Congreso de Economía Social y Solidaria que se realizará el 8 y 9 de junio en @unicen_oficial, #Tandil.
.
🔸La columna de Sole ahondará sobre el nuevo descubrimiento sobre la regeneración de neuronas. Temón!
.
👉Produce @freakconsultora

#DEC #desdeelconocimiento #educacion #universidad #ciencia #Educacion #escuelas #obras #universia #Valencia #universidades #santander #unicen #economia #economiasocial #solidaridad #neurones #regeneracionneuronas #conicet #c5n
Entrevistamos al investigador patagónico Pablo Bo Entrevistamos al investigador patagónico Pablo Borboroglu ganó el premio Indianápolis de conservación, por su trabajo de salvar pingüinos en la Patagonia: 3 millones de hectáreas de áreas naturales protegidas para estas aves. Su trabajo ha sido desde el Conicet, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Global Penguin Society.

Te invitamos a ver la nota completa en nuestro canal de Youtube!

#dec #desdeelconocimiento #universidades #universidad #estudiantes #estudiar #conicet #inverstigador #ciencia
“La carrera tiene dos ingenieros más”, fue la “La carrera tiene dos ingenieros más”, fue la frase del director de la carrera de Hidráulica de Ingeniería UNLP, Sergio Liscia, al recibirse Joaquín Juárez Martos, un alumno ejemplar, que tuvo que terminar su tesis solo. Su compañero, Gastón, falleció en octubre de 2022, pero antes llegó a contarle su gran idea para el trabajo final.

Te invitamos a ver la nota completa en nuestro canal de Youtube!

#dec #desdeelconocimiento #ingenieria #ingenieros #universidades #universidad #estudiar #estudiantes #unlp
Nos visitó @elprofeborda y analizamos cómo se cu Nos visitó @elprofeborda y analizamos cómo se cuenta la historia del 25 de Mayo y los formatos que pueden innovar en esa capacidad de divulgación.

#dec #desdeelconocimiento #historia #25demayo #eetudiantes #estudiar #historiaargentina #argentina #universidades
Hablamos con el gran Pacho O´Donnell sobre cómo Hablamos con el gran Pacho O´Donnell sobre cómo fueron los orígenes de la Patria. ¿Qué significa el 25 de mayo en nuestra historia?

#dec #desdeelconocimiento #25demayo #pachoodonnell #historiaargentina #historia #universidades #universidad #estudiantes
VIRALES DEC 📹 @nicofernandezmiranda Nico ense VIRALES DEC
📹 @nicofernandezmiranda 

Nico enseña una serie de ejercicios de gimnasia cerebral que colaboran con frenar el deterioro cognitivo y mejoran la concentración y el enfoque.
¿Los conocías?

#dec #desdeelconocimiento #concentracion #gimnasiacerebral #universidades #universidad #estudiantes #estudiar
Hoy estamos a las 16 en @radio10 con la conducció Hoy estamos a las 16 en @radio10 con la conducción de Delfina Sciannamea y @hectortitosilva1967!
🎙️
Gran dato: @betty.coste es creadora y coordinadora general de la primera “Diplomatura Fromagelier”, un diplomado especializada en quesos y no existe otra en el mundo con rango universitario. Su labor desde la @fb.uner @unermedios para esta novedosa capacitación. Además es jueza internacional (la única argentina que participó del World Cheese Awards 2021), y creó una comunidad que promueve la cultura láctea. @quesarte_argentina
▫️
¿Qué es la entomología? ¿Cómo se trabaja en un laboratorio donde los insectos son los que informan primero? El Laboratorio de Entomología Aplicada y Forense pertenece al Departamento de Ciencia y Tecnología de la @unq_oficial y es dirigido por el Dr. Néstor Centeno. Nos cuenta este trabajo de “hormigas”.
▫️
El 31 de mayo es el Día Mundial Sin Tabaco, establecida para informar acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones de esta epidemia y sus efectos letales. Hoy vamos a centrarnos en los fumadores pasivos, el las consecuencias de inhalar el humo y en por qué la nicotina impregnada en las prendas también contamina los espacios libre de humo. Lo hablamos con Patricia Aruj, médica clínica, neumonóloga, y legista de la @uba_ar.
▫️
La @unahurlingham está preparando el décimo octavo Congreso Tecnología en Educación & Educación en Tecnología, una forma de pensar la relación estrecha que hay entre estos dos conceptos para el mundo de hoy. Fernando Puricelli, director de Tecnicatura Universitaria en Informática UNAHUR, nos adelanta el temario que impacta en la cultura de alumnos, docentes y sus alrededores.
 
#universidad #ciencia #conicet #unahur #tecnologia #educacion #diamundialsintabaco #tabaquismo #entomologia #insectos #unq #forense #uner #quesos #bromatologia #entrerios #diplomatura #quesarte
#VivalaPatria! #Hoy a las 24 estamos con nuestro p #VivalaPatria! #Hoy a las 24 estamos con nuestro programa en #C5N con la conducción de @luentin y @solegori y no te lo podés perder! 
.
Hablamos con el gran @pachoodonnell sobre cómo fueron los orígenes de la Patria 🇦🇷. ¿Qué significa el 25 de mayo en nuestra historia?
.
Con Sole analizaremos cómo era esa vida del 1810 y de un siglo XIX de pandemias 😷 y otras enfermedades.
.
Hubo elecciones en @unroficial y @f.bartolacci obtuvo un enorme respaldo para un nuevo período como rector. 🎙️Nos habla de los nuevos desafíos en Rosario.
.
🗣️“La carrera tiene dos ingenieros más”, fue la frase del director de la carrera de @hidraulica.fi.unlp de @ing_unlp, @sergioliscia1, al recibirse joaquin.juarezmartos, un alumno ejemplar, que tuvo que terminar su tesis solo. Su compañero, Gastón, falleció en octubre de 2022, pero antes llegó a contarle su gran idea para el trabajo final.
.
El investigador patagónico @pabloborboroglu ganó el premio 🏅 Indianápolis de conservación, por su trabajo de salvar pingüinos en la Patagonia: 3 millones de hectáreas de áreas naturales protegidas para estas aves. Su trabajo desde el Conicet, @unpsjb_oficial y la @globalpenguinsociety.
.
➡️ Produce @freakconsultora

#DEC #desdeelconocimiento #educacion #universidad #ciencia #25demayo #patria #Argentina #PachoODonnell #historia #epidemia #sociedad #Cabildo #unr #Rosario #elecciones #ingeniero #unlp #hidraulica #homenaje #tesis #pinguinos #premio #Conicet #unpsjb #patagonia
Cargar más... Síguenos en Instagram
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter