
¿Qué pasa con el clima mundial?
Entrevistas¿Qué pasa con el clima mundial? Temperaturas extremas, deshielo, alerta roja por «vientos huracanados», efecto de “la niña” y “el niño”. Lo analizamos en Radio 10 con Walter Maza, docente de Meteorología y Climatología de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en sede Comodoro Rivadavia.
¿De qué se trata este fenómeno que solemos atravesar todos los años?
El fenómeno del Niño ocurre cada 3, 4 y hasta 5 años, se intercala La Niña con este. El Niño es una anomalía positiva en el agua de mar en el Pacífico Ecuatorial mientras, que la situación normal se llama neutro: La Niña acentúa la situación normal y baja mucho la temperatura de agua de mar superficial, también en el pacífico ecuatorial.
Actualmente se está estudiando El Niño del Atlántico, que es un calentamiento global de las aguas superficiales, ya no en el Pacífico, sino en el Atlántico Ecuatorial.
¿De qué manera va a impactar todo este proceso?
Hay evidencias sobradas de que estamos ante la presencia de un cambio climático, una de las manifestaciones es el calentamiento global: ya se dispone de información satelital de no menos de 30 años donde se detecta que la temperatura media global está aumentando, eso se manifiesta a través del aumento de zonas de frío, nivel del mar, días de calor, dióxido de carbono, gases de efecto invernadero y esto provoca a nivel global valores altos de temperatura.
¿Cuáles son las consecuencias concretas que se analizan?
Las evidencias muestran que a nivel global -y particularmente en al Ártico- la temperatura media global está aumentando, disminuyendo la capa de hielo de la zona, también se manifiesta en la Antártida, a su vez esto incrementa el nivel del mar, está todo relacionado.
¿El viento de Comodoro Rivadavia es una de las consecuencias?
Ya hubo eventos parecidos, es inusual, pero se dan en Patagonia: es propia de la variabilidad del tiempo, son centros de baja presión que interactúan con centros de alta presión que se les llama altas presiones semipermanentes que están ubicados en el Pacífico sur y Atlántico sur, esa interacción genera variación de presión y con la distancia generan esos vientos de 100 km por hora o más.
¿Cuáles son las consecuencias que nos pueden generar todos estos cambios?
El desprendimiento del hielo en Antártida por más que sea extenso no trae ninguna complejidad, pero es una manifestación más de que el cambio climático está actuando de manera alarmante y en forma de crisis.
¿Tenemos en cuenta cómo puede llegar a afectar esto nuestras producciones?
Recordemos que tuvimos 3 años de La Niña, que tuvo consecuencias económicas y sociales con la sequía que produjo. Si esto continúa vamos a tener más incendios forestales, sequía y aumento de temperatura generalizada.
¿Notó acercamiento de los jóvenes en esta temática?
Los jóvenes están más interesados en cuestiones ambientales, queremos concientización generalizada para que todo el mundo tome acción.